miércoles, 31 de enero de 2007
72 niños catalanes menores de 7 años esperan una familia


Unos niños juegan en el patio del centro de acogida Els Tillers,
de Mollet del Vallés. Foto: DANNY CAMINAL


Otros 304 chicos con padres biológicos buscan acogida temporal.
Antes de la adopción nacional la familia pasa un periodo de prueba.


Un total de 72 menores catalanes que viven en centros de la Generalitat podrían salir hoy mismo para ser adoptados por una familia que, previamente, debería superar un periodo temporal de acogida preadoptiva, explica Sílvia Casellas, directora del ICAA. Otros 304 niños, de los 2.300 que viven en esos centros, podrían también salir hoy si hubiese un hogar dispuesto a acogerles de forma temporal, puesto que cuentan con una familia biológica y en un futuro volverán a vivir con ella.

Los niños que sí pueden ser adoptados tienen entre 0 y 7 años y pueden presentar alguna característica especial como tener antecedentes familiares de trastornos en la salud mental o discapacidad intelectual. También pueden estar afectados por enfermedades crónicas o retrasos leves del desarrollo. Igualmente puede tratarse de grupos de hermanos.

"Cuando son recién nacidos, a los que sus madres renuncian en el hospital, no hay ningún problema para encontrarles padres", asegura Casellas. En el 2006, en Catalunya se adoptaron 40 bebés menores de un mes y 32 de entre un mes y un año. También se adoptaron 28 niños de 1 a 3 años, 15 de entre 4 y 5 y 6 de entre 6 y 8 años.

"Nuestro objetivo es que todo menor tenga una familia, por eso queremos potenciar que esos niños que viven institucionalizados puedan salir e irse a un hogar", añade la directora del ICAA. Hay ayudas económicas y apoyo posadoptivo para las familias que decidan dar ese paso.

LOS DERECHOS
La nueva ley de infancia de Catalunya, aún pendiente de aprobación, prevé además acortar los plazos que las familias biológicas con hijos que viven en centros tienen para renunciar o no a la custodia del menor. "Se tratará de potenciar más el derecho del menor que el de las familias biológicas, porque pasar la infancia en un centro no es lo mejor para un niño".

Mercè Conesa
El Periódico de Catalunya
22/01/2007

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 1:04 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

La demanda de adopciones en países extranjeros se estabiliza en Catalunya
Catalunya ha pasado de 1.562 filiaciones en el 2004 a solo 973 durante 11 meses del 2006.
La mejoría en la economía de algunos países pobres reduce el número de menores huérfanos.

Descargar PDF, con datos estadísticos

El boom de las adopciones internacionales empieza a contenerse y deja en unos 1.300 al año el número de niños que las familias se traen a vivir a Catalunya. Lejos está el enorme incremento que se experimentó en el 2004, cuando llegaron a formalizarse 1.562 adopciones de menores extranjeros. En el 2006 y hasta finales de noviembre se legalizaron 973 filiaciones de estas características.

"La demanda sigue siendo alta --en el 2005 hubo 2.588 solicitudes de adopción internacional--, pero el número de niños huérfanos en los países donde se gestionan ya no es tan elevado", asegura Sílvia Casellas, directora del Institut Català de l'Acolliment i l'Adopció (ICAA).

Cierta mejoría económica en esos países y la suscripción progresiva del Convenio de La Haya repercuten en más dificultades para las adopciones internacionales. Ese convenio obliga a los Estados a primar las adopciones nacionales y deja la filiación internacional únicamente como alternativa subsidiaria.

MÁS EXIGENCIAS

De esta forma el grifo abierto a las adopciones internacionales, que hasta hace poco mantenían países como China, Rusia o Ucrania, se va cerrando a base de ser más exigentes con las familias que aspiran a ahijar a sus niños.

China y Ucrania no permiten adoptar a familias monoparentales; Colombia sí lo permite, pero siempre que se trate de niños de más de 7 años o con alguna discapacidad; Kazajistán sí deja que adopten personas solas, pero si son mujeres y en la India solo son susceptibles de adopción los niños de más de 5 años, porque las parejas jóvenes --ya no viven anclados en la idea de que las castas no deben mezclarse-- empiezan a adoptar bebés indios abandonados por sus familias biológicas.

En realidad, requisitos hay muchos más (tiempo de unión de la pareja, si tienen o no hijos biológicos, edad máxima para adoptar), según del país de que se trate. En China, "han abierto lo que llaman una línea verde, donde las familias dispuestas a adoptar un menor con alguna enfermedad o discapacidad tienen preferencia y pasan por delante de la lista de espera", explican desde el ICAA.

Rusia es un caso aparte. No ha firmado el convenio de La Haya y en estos momentos la Duma discute un proyecto de ley que regulará las filiaciones internacionales. Además, en el tema intervienen dos instancias, la Fiscalía General de la Federación Rusa y el Ministerio de Educación, que mantienen opiniones discrepantes en cuanto al grado de cumplimiento de las ECAI (Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional) españolas en el seguimiento postadoptivo de los menores rusos.

Esto ha repercutido en que momentáneamente los procesos de adopción en Rusia estén paralizados, hasta que se acredite nuevamente a las ECAI. Fuentes del ICAA aseguran que esta situación se resolverá en un breve espacio de tiempo. Cuando se abra de nuevo la puerta de Rusia, los adoptantes catalanes se encontrarán con que es difícil conseguir la adopción de un menor que no presente alguna anomalía.

"No es que tengan graves enfermedades o discapacidades". "Puede tratarse de una anemia o miopía, alteraciones que quizás allí son difíciles de resolver y aquí es sencillo", añadieron las mismas fuentes. "Todos los niños adoptables tienen como mínimo un problema: el abandono", recuerda Toni Mercadal, de Infancia i Futur, una de las ECAI que trabaja con Rusia.

Frente a las pegas cada vez mayores que algunos países ponen a estos procesos de adopción, se ha abierto la posibilidad de trasladarlos a África. Etiopía ya es el tercer país en el que las familias catalanas adoptan y Madagascar y Costa de Marfil son otros destinos posibles.

El abanico de la oferta, no obstante, no se abrirá mucho más en ese continente debido a que en los países donde hay contiendas o cambios constantes en las administraciones los trámites se hacen muy complejos. Además, los países de mayoría musulmana limitan siempre, cuando no prohiben, la adopción internacional de menores.

CONCURSO PÚBLICO

En Catalunya operan 15 ECAI que gestionan estos procesos en 25 países. Todas ellas pasaron por un concurso de acreditación en el último trimestre del 2006, que está pendiente de resolución definitiva. "Básicamente quedará el mismo número de ECAI que hay ahora y prácticamente no se incrementará el número de países ", señala Sílvia Casellas.

Respecto de la cantidad de dinero que una familia debe prever para culminar todo un proceso de adopción, depende en gran medida del país que elija. Rusia, por ejemplo, obliga a viajar dos veces al orfanato donde está el niño. Las ECAI indican de forma únicamente orientativa que para adoptar en Rusia hay que pensar en un gasto de unos 24.000 euros; lo mismo que en China, donde el presupuesto oscila entre esta cantidad y los 29.000 euros. La India o Madagascar suponen unos 15.000 euros; Bolivia y Filipinas, 9.000, y Etopía, unos 8.000.

Mercè Conesa
El Periódico de Catalunya
22/01/2007

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:19 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

martes, 30 de enero de 2007
Diario de una espera


Cuando empiezas todo el proceso de adopción no te paras a asimilar el tiempo de espera. Estas tomando una de las decisiones mas importantes de tu vida y después de abrir tu vida a psicólogos, asistentes sociales y administración, para que den su visto bueno a tu adopción, escoger país, traducir y enviar el expediente, esperar saber la fecha de aceptación o si falta algún documento.

A partir de la aceptación, si te paras a pensar que vas a estar entre un año y medio a dos en lista de espera, piensas: “tendré suerte y seguro que no tengo que esperar tanto, por la edad del niño y por el check list”.

Pero tampoco me obsesiono, continuamos haciendo nuestra vida normal, nuestras actividades cotidianas y van pasando los días, las semanas y los meses, aunque siempre estas pendiente del teléfono por si llega la esperada llamada.

Estás en las fiestas de la ciudad, las vacaciones o las fiestas navideñas y no puedes dejar de pensar “este año no, pero el que viene va estar aquí”. Llegan las siguientes fiestas y vacaciones y aun no ha llegado la asignación, y no puedes dejar de pensar “el año que viene seguro que sí”.

Ahora que llevo 17 meses en lista de espera, no me desespero, no miro atrás, el tiempo que ha pasado, ya está pasado y sé que ahora no puedo equivocarme mucho, mi asignación no está muy lejos, ya he superado el tiempo más duro de esta larga espera.


Continuo pendiente del teléfono y cada vez que llamo a mi familia o amigos les hago saltar el corazón, piensan que ya está y tengo que decir “no, aun no se nada”. O cuando me llama alguien de forma muy formal, el corazón me da un vuelco, para después desilusionarme cuando se aclara el motivo de la llamada.

A falta de la gran noticia lo que si estoy segura es que hice la mejor elección y que sabiendo lo que se ahora, con los ojos cerrados volvería a elegir Filipinas, cada vez estoy más enamorada de este país, de su gente, de su cultura y tradiciones.

Solo tengo que agradecer a Mònica que me lo mostrara, ya que en un principio no era mi país preferente.

Bueno, espero que las próximas noticias que os de sean las de mi asignación, aunque es verdad que también me haría ilusión la noticia de la asignación de otras familias que desde el comienzo están con nosotros.

Margarida desde Girona

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:23 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 29 de enero de 2007
Miradas



Ayer también me dormí ante la tele y me desperté cuando se termimaba el cuarto capítulo de la serie "Los hijos del corazón".

Un amigo me ha grabado los tres primeros capítulos y en dos sentadas los he visto esta semana.

¿Os habéis fijado en las miradas de los niños que aparecen?

* La mirada "autosuficiente" y "desvalida", que tienen al mismo tiempo los niños en las casas de acogida y orfanatos.

* La mirada "alucinada", cuando salen y descubren el mundo que hay detrás de las cuatro paredes en las que han vivido.

* La mirada "enfadada", cuando se encuentran con la barrera del idioma, porque lo que es válido los primeros meses, después ya no lo es y necesitan verbalizar todo lo que les pasa y todavía no tienen el suficiente vocabulario para hacerlo.

* La mirada "pilla", cuando desde los primeros días empiezan a probarnos.

* La mirada "indefensa", cuando se dan cuenta que todo es nuevo y que tienen que encontrar su sitio en su nuevo entorno.

Las miradas de nuestros niños van cambiando a traves del tiempo. Cuando me dicen que mi hijo está muy cambiado porque ha crecido mucho, yo siempre pienso en lo equivocados que están, el cambio que se detecta en él no es el crecimiento, lo que más ha cambiado en él es su mirada.

El tiempo y el cariño hacen que nuestros hijos del corazon cambien su mirada y aunque ésta sea a veces autosuficiente, desvalida, alucinada, enfadada, pilla o indefensa, llegan a tener la mirada serena que da la seguridad del cariño de su familia. Llegan a tener la mirada que les corresponde y que todos los niños tienen el derecho a tener, la de un niño feliz.

Concha

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:13 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

domingo, 28 de enero de 2007
De adoptantes a padres

Foto de Santiago Carreguí


El 20% de las familias españolas con adopciones internacionales tiene problemas de convivencia y el 1,5% de las experiencias se trunca.


Cuando el niño adoptado en el extranjero desciende del avión, todo está por escribir entre él y su nueva familia. La adopción no finaliza ahí. Justamente empieza. "Pero el contador del niño no se pone a cero", advierte el catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios, que es autor de varios estudios sobre la adaptación de los menores a su nuevo hogar. "La mayoría de los padres sueña con una nueva vida para sus hijos que borre sus anteriores carencias", continúa Palacios. Pero lo cierto es que el niño no nace de nuevo. Al integrarse en su nueva familia comienza la aventura de crear vínculos, lo que los psicólogos llaman apego. El niño adopta a su familia y los padres aprenden a aceptarlo: "Tú eres mi niño"; "Vosotros sois mis padres". Es lo habitual. Sin embargo, en torno a un 1,5% de estas adopciones se trunca. El porcentaje parece pequeño, las consecuencias no lo son.

"Equivale a la nada desdeñable cifra de 443 niños, si partimos de la cifra total de los prohijados entre 1997 y 2005, el periodo álgido de la adopción internacional en España", puntualiza Ana Berástegui, psicóloga del Instituto Universitario de la familia (Universidad Pontificia de Comillas) y directora de las Jornadas sobre Los retos de la posadopción celebradas recientemente en Madrid, en colaboración con la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad.

Las tasas de fracaso en España son menores que en otros países (en torno al 7%) con más tradición adoptiva, pero Berástegui estima que aumentarán en los próximos años, cuando haya una mayor perspectiva y los pequeños venidos en la última década crucen la adolescencia. "Y no nos lo podemos permitir. Por el niño, desde luego, ya que un nuevo abandono rompe su evolución. Y también porque el sistema español tiene que asumir el reingreso de estos niños en sus instituciones", añade.

Las adopciones rotas no deshacen el vínculo legal, pero la convivencia se quiebra y la tutela del niño pasa al Estado. Lo mismo que sucede si la ruptura se da entre padres e hijos biológicos menores. En cualquier caso, el porcentaje de padres que abandona a sus hijos biológicos es más elevado que el de los adoptivos.

Berástegui completó los bajos índices de fracaso con datos que añaden nuevas sombras: por un lado lo que denomina "pseudorupturas", difíciles de cuantificar y definir, ya que se enmascaran en largas separaciones familiares, bien sea a través de estancias de septiembre a junio del menor en un colegio por motivos de estudio o incluso en centros de internamiento por problemas de conducta. Y por otro lado, las adopciones "no constituidas", un porcentaje que varía entre el 2,4% y el 4,3 %, lo que significa que padres o hijos no se sienten vinculados emocionalmente o se muestran insatisfechos, a pesar de vivir en el mismo domicilio.

Un porcentaje más alto, superior al 15%, no cuestiona el vínculo pero lo vive en una atmósfera continua de dificultad. En conjunto, Ana Berástegui considera que si se suman estos porcentajes se desprende que en torno a un 20% de los padres e hijos adoptivos experimentan dificultades para vivir en familia. El apoyo psicológico, sea privado o a través de los servicios de posadopción de las respectivas comunidades ayuda a recomponer sueños y afectos entre estas piezas familiares sueltas. El Instituto Madrileño del Menor y la Familia ha establecido un acuerdo con el centro Adoptantis para que los padres adoptivos que precisen estrategias reciban orientación. La consulta es gratuita y si las familias precisan terapia, la administración la financia parcialmente.

Los expertos han identificado ciertos factores de riesgo, pero eso no significa que a mayor dificultad se den peores resultados. Berástegui recordó cómo una chica originaria de Etiopía y con serias discapacidades visuales que fue adoptada por una madre sola había llegado a estudiar Magisterio. "Las dificultades de partida no importan, pero sí que éstas se mantengan", sostiene.

Procedentes en buena parte de orfanatos, el 40% de los pequeños arrastra algún retraso evolutivo respecto a su edad. Después de haber analizado a 300 niños procedentes de seis países (China, India, Rusia, Rumanía, Colombia y Guatemala) y residentes ahora en varias comunidades autónomas, Jesús Palacios revela que todos mejoraron al vivir en familia. Fue un salto de titanes para la mayoría de estos niños que cambiaron en pocas horas de país, de sonidos y paisajes. "En dos años recobran el peso por completo y prácticamente la talla que les corresponde. El perímetro encefálico se recupera bastante (en el caso en que fuera inferior a la media) y el desarrollo psicólógico evoluciona de forma positiva, pero de un modo más lento, y no en la misma medida en que los primeros parámetros", explica. Aunque ese progreso resulta revolucionario en muchos niños, debe medirse siempre con el punto de partida y con el nivel de desarrollo del pequeño a su llegada.

"La evolución es más favorable si el menor fue adoptado a edad temprana y si vivió en familia algún tiempo y no sólo en un orfanato", agrega. De cualquier modo, los tres años posteriores a la adopción son decisivos para la evolución del niño", advierte.


¿Y después, qué?

Las familias adoptantes se vuelcan en el proceso de adaptación, pero muchas confiesan que no reciben suficiente formación para afrontar los primeros pasos de la convivencia, los más delicados. "¿Y después, qué?", es una pregunta común. Por otra parte, los maestros y la escuela no están preparados para integrar a unos niños que aprenden pronto el idioma coloquial, pero que se sienten en desnivel en las aulas con los chicos de su edad.

"Nos informan sobre el proceso de adopción, pero no nos preparan para la posadopción", sostuvo una representante de la Coordinadora de Padres Adoptantes (Cora) durante las jornadas celebradas en Madrid. Es una sensación compartida por otras familias. A la soledad de las familias durante el proceso de adopción se une a menudo la sensación de orfandad durante la adaptación. En parte porque a muchos padres les cuesta entender que el amor, necesario, no hace milagros. En parte porque algunos niños vienen con una mochila repleta de piedras.

El experto holandés Hein Paul Siebinga, representante de WAN (Foundation Adoption Aftercare) explicó en las jornadas celebradas en Madrid cómo construir vínculos para pasar de adoptantes a padres. A través de un video, mostró el proceso de apego de un matrimonio holandés y su bebé china recién llegada a casa. El experto invitó a las familias ayudó los factores de riesgo y las recomendó que exijan más información a las agencias mediadoras. El catedrático Jesús Palacios trabaja, por encargo de Asuntos Sociales, en la revisión y unificación de criterios para valorar a las familias antes de darles el certificado de idoneidad. También estudiarán las otras dos fases del proceso: la asignación del niño y la postadopción.

I. De La Fuente
El País, 26/01/2007

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 7:15 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

viernes, 26 de enero de 2007
Los niños del volcán Pinatubo
No todos los vídeos son agradables de ver, este es uno de ellos. El Volcán Pinatubo, en Pampanga (Filipinas), entró en erupción a comienzos de los años 90 del pasado siglo, causando y dejando a su paso unos efectos catastróficos. La tribu de nativos "Aeta" (de raza negra), que solía vivir en los alrededores del volcán, fue obligada a bajar del mismo. Reusaron adaptarse a las normas de la vida urbana y a consecuencia de ello, continúan viviendo en la pobreza a las faldas del volcán Pinatubo.



Si os interesa el vídeo, podéis ver más fotos de este artista filipino en el siguiente enlace: Philip Anthonie Reyes Cruz

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 12:32 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

jueves, 25 de enero de 2007
Diccionario de Adopción



Cuando comienzas un proceso de adopción internacional empiezan a aparecer un montón de términos que se van complicando cuando te sumerges en el proceso de un país en concreto. Estos son algunos de los términos generales y particulares de Filipinas que son el pan nuestro de cada día:


* ADOPCIÓN PARCIAL: Hay países, como es el caso de Filipinas, que cuando el menor regresa a España todavía no es ciudadano de plenos derechos. Es necesario que se efectúe un seguimiento por parte de los Servicios Sociales de la respectiva Comunidad autónoma. Dichos seguimientos serán en número de 3, durante un período de 6 meses tras la llegada del menor. Una vez enviados dichos seguimientos a Filipinas, el ICAB emitirá una sentencia favorable a la Familia. Posteriormente y dependiendo de nuestra Comunidad Autónoma que pondrá más o menos obstáculos, el menor podrá ser inscrito en Registro Civil más cercano a nuestra residencia.

* AFFIDAVIT OF CONSENT TO ADOPTION: Documente que remite el ICAB a las familias, una vez efectuados los 3 informes de seguimiento. Dicho documento significa que el ICAB da consentimiento para que se realice la Adopción Plena de nuestro hijo. Dicha documentación será requerida por el registro Civil y tendrá que estar traducida por un traductor jurado.


* ADOPCIÓN PLENA: Situación jurídica en la cual en el momento es que se entrega el menor a sus padres adoptivos, éste adquiere directamente y sin demasiados trámites, la ciudadanía de sus padres adoptivos. El viaje de regreso lo efectúa ya con su pasaporte y papeles españoles. No es el caso de Filipinas. En éste país se pasa previamente por una adopción parcial.

* APERTURA DE EXPEDIENTE: Documento en el que consta, entre otras muchas cosas, el número de identificación que otorga la Comunidad Autónoma a la que pertenezcas y que identificará tu futuro expediente de Adopción. Es un número mágico que te acompañará durante todo el proceso. En él se identifica la fecha en que presentas la solicitud. Es el primero de los pasos, un momento decisivo en que se empieza a "crear" a nuestros futuros hijos.

* APROBACIÓN DE EXPEDIENTE: Cuando obtenemos nuestro CI y hemos completado la documentación que nos solicita el Gobierno filipino, debemos enviarlo todo a Manila. Cuando nuestro expediente llega al ICAB, primeramente es revisado por los trabajadores sociales del citado organismo. Elaboran un informe, en donde constan todas las anotaciones que estimen oportunas sobre nuestro expediente. Una vez hecho esto, los jueves, en la reunión semanal del cuerpo directivo del ICAB, se decide si nuestro expediente es válido, si necesita alguna aclaración por nuestra parte o si rechazan nuestro expediente.

Si nuestro expediente es aprobado entraremos desde ese momento en lista de espera con la fecha en que nuestro expediente fue aprobado en la reunión del cuerpo directivo. La aprobación será remitida a nuestra ECAI o a los servicios sociales de nuestra Comunidad Autónoma.

El tiempo que transcurre desde que enviamos nuestro expediente hasta que es aprobado por el ICAB puede oscilar entre uno y tres meses.

* ASIGNACIÓN: El gran momento esperado por todas las familias adoptantes. Es el instante en que se comunica a las familias que ya tienen un hijo esperándoles en Filipinas. Se comunica en forma de expediente que consta de fotos del menor y de todas las características del mismo. Edad, rasgos, estado de salud, etc. Las asignaciones tienen lugar en el ICAB los jueves. Los trabajadores sociales de los distintos orfanatos (tanto estatales como privados), comunican al ICAB los niños que tienen disponibles para la adopción. Si en un primer momento dichos niños no tienen cabida en la adopción local (existe muy pocas adopciones internas), pasan a adopción internacional.

El ICAB, cada jueves, decide cual de las familias en lista de espera es la más idónea para cada menor disponible. Cada orfanato preselecciona en un primer momento 10 familias (del listado de familias en lista de espera) por cada niño que tengan disponible. Los trabajadores sociales del Orfanato son los encargados posteriormente de decidir cual de esas familias preseleccionadas es la que mejor encaja con el menor. El Orfanato preselecciona finalmente 2 familias con un orden de prioridad. El ICAB en su reunión de cada jueves es el organismo que definitivamente ratifica o deniega la elección previamente sugerida por la trabajadora social del Orfanato. Si hay acuerdo, tenemos una nueva "asignación" que es remitida a las ECAI o a los Servicios Sociales de nuestras Comunidades Autónomas. En cada reunión se suelen "asignar", en el mejor de los casos, a unos 40 niños hasta completar un total de unos 750 anuales (datos de 2009).

Al ser los jueves cuando se reúnen para realizar las asignaciones, los lunes y martes suelen ser los días más críticos para quienes estén esperando su asignación, aunque últimamente está cambiando esta dinámica y se nos puede comunicar cualquier día de la semana.

Una vez comunicado a la familia, dispone de 15 días desde la recepción del expediente, para aceptar o rechazar al menor. En caso de rechazo justificado, dicho menor pasaría a la segunda familia preseleccionada y la familia que rechaza al menor podrá ser seleccionada de nuevo. Dos asignaciones rechazadas por parte de una familia significarán la definitiva exclusión de la lista de espera.

También se da el caso de ser los propios Orfanatos los que solicitan el expediente de una familia en concreto para incorporarla a esa lista de 2-3 familias "preasignadas". El ICAB valorará si dicha familia puede tener cabida en dicha "preasignación" en función de su antigüedad en la lista de espera o características de su expediente que se adecue o no con el menor.

* CERTIFICADO DE IDONEIDAD (CI): La Ley Orgánica de protección jurídica del menor del 15 de enero de 1996, en su artículo 25, promulga la obligatoriedad de expedir el Certificado de Idoneidad a quien pretenda una adopción internacional. Lo realiza el departamento de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma de residencia, aunque en algunas Comunidades está concertado con colegios profesionales de psicólogos-trabajadores sociales. El convenio relativo a la protección del niño y la cooperación en materia de Adopción Internacional, hecho en la Haya el 29 de mayo de 1993, establece en su artículo 15 el marco jurídico en el que se debe elaborar el informe para determinar la idoneidad de los adoptantes. Dicho informe contendrá información sobre su identidad, capacidad jurídica y aptitud para adoptar, su situación personal, familiar y médica y su medio social. La obtención del CI, lo consiguen el 95% de los solicitantes en España y supone el final de las tramitaciones que exige España. A partir de ahí, comienza el papeleo que exija el país en el que deseemos adoptar, en nuestro caso Filipinas.

* CHECK LIST: quizá el documento más difícil y crítico de rellenar de cuantos solicita el gobierno filipino. Consta de una larga e interminable lista de preguntas que deberemos contestar. Dichas preguntas van todas encaminadas hacia las características físicas, psíquicas, emocionales, históricas y médicas que estamos dispuestos a aceptar o no, de nuestro futuro hijo. Entre dichas preguntas se encuentran cuestiones como si aceptaríamos que nuestro hijo fuera hijo de drogadictos, alcohólicos, fruto de incesto, si aceptamos algún tipo de minusvalía física o psíquica, etc.

Filipinas, a diferencia de otros muchos países, suele tener una amplísima documentación sobre la "historia" de nuestros futuros hijos. Excepto en los casos de abandono sin padres conocidos, en la gran mayoría de los casos existe un amplio expediente del menor. Toda esa documentación nos será entregada en cuanto nos reunamos con nuestro hijo.

El Ckeck List es, por tanto, un documento muy importante ya que lo que aceptemos en él, es muy probable que nuestro hijo lo tenga. Es un documento fundamental para el ICAB ya que es uno de los pilares fundamentales en los que se basa para la asignación de los menores. Es aconsejable que lo rellenemos con la ayuda de algún médico o psicólogo que nos ayude a "escoger" en función de lo que nosotros estemos dispuestos a aceptar y tolerar.

* DSWD (Departament of Social Welfare and Development): Centro del Bienestar Social de Filipinas. De este organismo dependen los Orfanatos Estatales filipinos.

* ECAI (Entidad Colaboradora para la Adopción Internacional): Empresas privadas acreditadas por las respectivas Administraciones, para la gestión de los expedientes de adopción internacional. A través de ellas se finalizan los trámites de legalización de papeles, traducción del expediente, envío, seguimiento y preparación del viaje. Algunos países exigen que la tramitación se efectúe a través de una de estas ECAI, con el consiguiente desembolso económico que ello supone para las familias. En el caso de Filipinas, no es necesario realizar el expediente a través de una de estas agencias.

* ICAB (Inter Country Adoption Board): Organismo filipino encargado de la tramitación de los expedientes de Adopción. Dicho organismo se encarga de la recepción de expedientes (unos 1500 anuales procedentes de todo el mundo, de ellos en el año 2006, unos 10-15 venían de España), aprobación del expediente, asignación del menor a una familia adoptante, entrega del menor a las familias adoptantes y por último seguimiento del expediente hasta la adopción plena del menor. Es un organismo compuesto por unas 45 personas siendo unas 15, trabajadores sociales.

* LISTA DE ESPERA: Quizá el período más largo y tedioso del proceso. En líneas generales y desde que nuestro expediente es aceptado en Filipinas (unos dos o tres meses después de ser recibido por el ICAB), pueden pasar de media unos dos años hasta que nos asignen a un menor. Evidentemente hay caso en que se ha tardado menos tiempo (niños mayores, por encima de 4 años, o con algún tipo de necesidad especial), pero siempre deberemos tomar esta cifra como referencia.

Durante este período de tiempo, si todo va bien, no recibiremos ninguna comunicación por parte de Filipinas. Es por tanto muy importante tener en cuenta que nos espera un amplísimo período de inactividad, después de los ajetreos de la formalización del expediente, que nos puede servir para ir informándonos sobre el país, sus costumbres y sobre la educación de nuestro futuro hijo.

Desde que recibimos la asignación de nuestro hijo, hasta que podemos ir a recogerlo, pueden transcurrir entre dos y cuatro meses. Durante este período se formalizan en Filipinas todos nuestros papeles de adopción tanto por parte del Gobierno filipino, como por la Embajada española en Manila.

* RSCC (Reception and Study Center for Children): Orfanatos dependientes directamente del Estado filipino. Existen, repartidos por todo el país unos 50, a los que habría que añadir los orfanatos privados dependientes de órdenes religiosas y entidades privadas. Nuestros hijos pueden proceder tanto de los orfanatos estatales (RSCC) como de los orfanatos privado.

* TIPAI (Turno de Intervención Profesional para las Adopciones Internacionales): Una de las partes esenciales para la obtención del CI, son las entrevistas obligatorias con Psicólogos y Trabajadores Sociales. Para efectuar dicho trámite se pueden emplear dos métodos. De forma gratuita todas las Comunidades Autónomas ofrecen este servicio. El problema es que en Comunidades como Madrid, donde las peticiones se cuentan por miles, la lista de espera para acceder a dichos servicios puede ser de hasta 8 meses de espera. Ante esta eventualidad se articularon los TIPAI. Dependientes de los Colegios Oficiales de Diplomados y Diplomadas en Trabajo Social y Psicología se puede obtener dichos estudios en menos de 1 mes por unos 900 euros (datos de 2006).

* TRAMITACIÓN POR PROTOCOLO PÚBLICO: Nombre que reciben los expedientes tramitados sin la ayuda de ninguna ECAI. Las familias se encargan de la gestión total y en exclusiva, de la tramitación de todo el Expediente y posterior seguimiento del mismo. En el caso de Filipinas es una fórmula totalmente aceptada y consolidada. Muchos de nuestros niños, como podréis ver en el "álbum de fotos", han venido mediante dicho procedimiento.


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:37 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

miércoles, 24 de enero de 2007
Sobre adopción de niñas de 0 a 2 años
Debido al alto número de correos que nos han llegado al respecto en los últimos días, simplemente quería comentar y actualizar la información disponible al respecto.

Desde septiembre de 2006, no se admiten, en ningún caso, solicitudes de adopción Internacional en Filipinas exclusivamente para "niñas" de 0 a 2 años. Si se quiere adoptar una niña en Filipinas, sólo disponemos de dos caminos:

1.- Especificar que queremos una niña mayor de 2 años (valdría de 0 a 3 años).

2.- Dejar la elección del sexo de nuestro futuro hijo sin definir (indiferente) y cruzar los dedos para que nos adjudiquen una niña.

La razón, conocida por casi todos, es el limitado número de niñas disponibles para esa edad. A diferencia de otros países de la zona, en Filipinas hay más niños que niñas. Esto no quiere decir que sea imposible que asignen niñas, porque las hay, simplemente que la elección del sexo dependerá en exclusiva del ICAB.

En cualquier caso, este particularidad la tenéis incluida en el "expediente Filipinas". Lo podéis localizar en la columna de la derecha, apartado "Documentación".

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 6:05 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

Juicio por tráfico de bebés búlgaros

Zona de acogida donde fue detenida una pareja
tras comprar un bebé- AFP


Padres que deseaban adoptar pagaban en Francia entre 3.000 y 8.000 euros

Los ciudadanos búlgaros Zapryanka Nikolova, de 36 años, y Gancho y Tinka Gorgiev, de 36 y 35 años, respectivamente, se sientan estos días en el banquillo de los acusados del Tribunal Correccional de Bobigny, en el departamento de Seine-Saint Denis, junto a París. Son los principales organizadores de la red que se dedicaba a traer mujeres embarazadas de Bulgaria para dar a luz a niños en Francia que posteriormente eran adoptados ilegalmente. En total, 12 búlgaros y 44 franceses están acusados de tráfico de bebés. Falta el supuesto patriarca del clan, Henry Salva, de 80 años, más conocido como Barba Blanca o El Viejo. Otros siete más están huidos con un mandato de búsqueda internacional. Todos, tanto los vendedores como los compradores, son de etnia gitana.

Se les acusa de tráfico de niños. Unos por importar a Francia, clandestinamente, 23 bebés entre junio de 2001 y octubre de 2005. Otros por comprarlos para adoptarlos ilegalmente. Los búlgaros buscaban entre las comunidades más pobres de su país a jóvenes mujeres embarazadas a las que hacían viajar a Francia para que dieran a luz. Las madres biológicas tan sólo recibían unos centenares de euros. Algunas, ni siquiera, porque se les hacía creer que el bebé había muerto en el parto. La mayoría volvía a su pueblo después de dar a luz, pero en algunos casos eran obligadas a quedarse en Francia para prostituirse o para mendigar. Zapryanka Nikolova dirigía una red de prostitución en la Puerta de Auvervilliers, en París.

Casi todos los niños nacían ya bajo la identidad de las familias que los querían adoptar; familias gitanas que por razón de la esterilidad de uno de sus miembros no tenían descendencia. En algunos casos, el padre adoptivo le reconocía inmediatamente como suyo, aunque en otros el sistema era más elaborado y la madre biológica daba a luz en el hospital bajo la identidad de la futura madre adoptiva, presentando su tarjeta sanitaria. El precio de un bebé variaba entre los 3.000 y los 8.000 euros, 1.000 euros menos para una chica. El negocio se fue a pique cuando, en julio de 2004, una mujer que había vendido a su hijo y vuelto a su país, arrepentida, presentó en Bulgaria una denuncia, y todo el tinglado salió a la luz.

Todos han reconocido los hechos pero, salvo en dos casos, los bebés han sido devueltos a sus padres adoptivos, a la espera de lo que decida el tribunal de Bobigny. Las familias adoptantes explicaron al juez las razones por las que habían recurrido a este sistema obviamente ilegal. Jimmy y Dalida, por ejemplo, tenían dos hijas y hacía 15 años que no tenían más descendencia. Querían un chico, porque en el mundo gitano no hay honor sin un descendiente varón. "Sin varón no puede haber jefe del clan", explicaron.

Las familias adoptantes desfilan una tras otra frente a la juez y todas cuentan una historia distinta. "En el mundo gitano hace años que se sabe que se pueden comprar bebés", explica David Sabas, que cuando su mujer dio a luz a su cuarta hija optó por comprar un varón. "Fue mi madre la que se ocupó de encontrarme un hijo", aseguró.

Pero, como gitanos -gente de viaje, como se les conoce en Francia-, nunca hubieran podido esperar que el Estado les concediera una adopción legal, aseguran todos ellos y sus abogados. "Adoptar legalmente un niño no hubiéramos podido nunca: somos gitanos", se lamenta Dalida. Y se justifican: "Cuando le salieron los dientes o cuando tuvo una bronquitis su papá fui yo", dice uno. Y otra mujer es aún más contundente: "A este niño le salvé de la miseria, porque, de todos modos, si no hubiera sido por nosotros, hubiera ido a parar a la venta de órganos".

El tribunal tiene previsto dictar sentencia el 2 de febrero. A los compradores de estos niños les pueden caer hasta tres años de cárcel por "incitación a abandono de menor" y fraude del estado civil. A los supuestos traficantes, hasta 10 años de prisión por "trata de seres humanos".

El País
J. M. Martí Font
24/01/2007

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 11:00 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

Curso de Tagalo (8. Escritura)
1. Palabras relacionadas con la escritura
  • Aklat: libro
  • Papel: papel
  • Lapis: lápiz
  • Sulat-kamay: escritura a mano
  • Pirma: firma
  • Pirmahan: firmar (verbo)
  • Sulat: carta
  • Sumulat: escribir
  • Susulatan: escribir (tiempo futuro, escribiré)
  • Tirahan: dirección

2. Frases relacionadas:
  • Susulatan kita: te escribiré una carta.
  • Hintayin mo ang aking sulat: espera a mi carta.
  • Saan makakabili ng mga aklat?: ¿Dónde puedo comprar libros?
  • Pirmahan mo ito: firma ésto.
  • Saan ka nakatira?: ¿Dónde vives?
  • Ipadadala ko ang sulat sa koreo: Te enviaré la carta por correo.


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:25 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

martes, 23 de enero de 2007
Mi visita al Orfanato Estatal (RSSC) de Cebú


En este centro sólo hay bebés, no tienen ni medios, ni estructura para tener niños mayores. Cuando el niño cumple 1 año de edad, se les da a las voluntarias del Centro para que los cuiden hasta finalizar el proceso de adopción. Desconozco que pasa con los que nunca serán adoptados.




En el orfanato, en la zona que se puede ver en las fotografías, hay unos 20 niños en cunas, ninguno mayor de 8 meses, y los van sacando un ratito a cada uno. La mayoría parecían, aunque parezca duro, animales enjaulados, se movían de un lado a otro continuamente. No tienen espacio para gatear, ni moverse, y parecen estar acostumbrados a esa vida. El personal es magnífico, pero son 2 personas para 20 niños, más el personal de una especie de clínica que no se suelen visitar. Entre darles el biberón y cambiarles los trapitos atados que llevan de pañal, se pasan los días, y los niños no se pueden ejercitar, ni motivar , ni acunar, ni besar, pero el ratito que salen a la alfombra es para ellos el cielo y observan como si el mundo que ven, fuera un paraíso.




Estuve horas esperando a que la mamá de acogida trajera a Maria Kharey, supongo que tuvo que ser muy duro, así que me dediqué a jugar con los peques uno a uno. Uno de los cuidadores me los acercaba al cristal y yo les hablaba, cantaba, le hacía palmas, ellos sonreían y sonreían.

Después el cuidador optó por sacar a los otros, los que no se ven, a los que nadie sonríe a los que nadie habla. Entre ellos había niños con parálisis cerebral, retrasos, etc. Había un pequeño que no tenia brazos ni piernas, y sus ojos, aunque me miraban con atención, no sonreían. No dejo de pensar que en España tal vez tendría la oportunidad de ponerse unas prótesis.




¿Alguien en Tulay sabría que se hace en esos casos? ¿Cómo podría vivir? ¿Tendría alguna movilidad?

Si pasamos por el mundo sin mirar a nuestro alrededor, creo que no nos merecemos ni siquiera el aire que respiramos y yo me dejé allí mucho de mi respiración, de mis alientos y mis lloros.

¿Qué será de ese niño?


Elia

Etiquetas: , ,

 

Enrique Campoamor a las 9:18 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 22 de enero de 2007
Requisitos para monoparentales


Vista la enorme cantidad de peticiones que nos llegan sobre los requisitos necesarios para adoptar las familias monoparentales, resuminos a continuación los requisitos esenciales y obligatorios y las características más importantes:


  1. Es necesario tener 27 años cumplidos en el momento de empezar el proceso.
  2. Aunque sabemos de la existencia de algún caso aislado, no se admiten a trámite expedientes de monoparentales masculinos.
  3. Es necesario tener por lo menos 16 años más que el niño que va a adoptarse. La diferencia máxima entre adoptado y adoptante ha de ser de 45 años.
  4. Se puede tramitar el expediente por libre o por ECAI, las agencias autorizadas en Filipinas las podéis encontrar en la columna de la derecha de Tulay.
  5. En Filipinas, el informe Psico-Social y el Certificado de Idoneidad, tienen que ir por separado, es decir, un informe psicológico y otro del Asistente Social, no junto como lo suelen hacer para otros países.
  6. Algunas regiones de España aceptan doble expediente (tramitación de dos países a la vez). Filipinas NO lo acepta, por lo que si detectan que estamos tramitando en otro país a la vez, nuestro expediente en Filipinas quedará automáticamente anulado y tendremos que empezar de cero con el expediente.
  7. La espera desde la aprobación del expediente a la asignación ha sido hasta ahora de 3 meses a 3 años. Casi siempre más cerca de los 3 años que los 3 meses.
  8. Actualmente sólo se podrán adoptar niños de 9 a 15 años sanos o niños con antecedentes negativos de la lista de necesidades especiales de idénticas edades.
  9. Todos los niños venidos de Filipinas estaban sanos o con los problemas físicos, aceptados previamente por la familia en su correspondiente expediente.
  10. Las condiciones físicas y psíquicas de los niños son exactamente las que reflejaban sus informes.
  11. Ha habido asignaciones para monoparentales sin hijos y con hijos ya en casa.
  12. En Filipinas, como en todos los países que tienen niños en programa de adopcion internacional, las familias monoparentales no son familias preferentes, pero tampoco hay un cupo específico para monoparentales, de momento.

Recomendaciones por parte de ICAB

Estas recomendaciones deberían de figurar en nuestro Certificado de Idoneidad y en la documentación que nos exige Filipinas una vez completado el CI.

A. La motivación para la adopción tiene que ser discutida claramente y completamente considerando que él/ella es un solicitante soltero.

B. Evaluación psicológica: Un psicólogo diplomado tendría que realizar esta evaluación. Este informe exigido debería incluir, entre otros, el parentesco familiar, relación anterior y actual tanto con el sexo igual como el sexo opuesto, experiencias de la niñez temprana especialmente su relación como hija de sus padres, mecanismo de adaptar en relación con los crisis, capacidad para ser padre o madre de un niño adoptado, cualquier plan personal para el matrimonio o convivencia y cualquier otra información relevante. El informe debe especificar las pruebas psicológicas administradas al padre adoptivo prospectivo (PAP o Tutor del menor) que ha realizado y sus resultados e implicaciones.

C. Preparación para planes de adopción y cuidado de un niño. El estudio de casa debe contener los planes específicos de acción de como el solicitante piensa adaptarse a las nuevas exigencias de ser padre a la llegada del niño. El solicitante soltero debe especificar la identidad de la persona y/o facilidad de cuidado del niño mientras que esté trabajando.

D. Planes de tutoría: El padre soltero prospectivo (Tutor del menor) debe especificar claramente y tener bien pensados planes de tutoría para el niño. Los prospectivos tutores deben manifestar por escrito su deseo de asumir la responsabilidad paterna del niño en el caso de muerte fortuita, discapacidad o menos valía del padre adoptivo.

E. Red de buen apoyo: El solicitante debe tener el pleno apoyo de los miembros de su familia extensa, amigos, jefes y compañeros de trabajo (si trabaja). La comunidad a que pertenece debe tener los servicios y facilidades básicos para atender a las necesidades de una familia adoptiva.

F. Niños con necesidades especiales: Los solicitantes solteros deben abrirse a considerar aceptar un niño mayor, por ejemplo de cinco años y más.


Esperemos que estas directrices os ayuden a tomar una decisión sobre el país de adopción de vuestros futuros hijos.

Etiquetas: , ,

 

Enrique Campoamor a las 4:38 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

Las familias andaluzas adoptaron 609 menores extranjeros el pasado año

Los expedientes de adopción internacional tramitados por la Junta aumentaron un 30% el año pasado. Un total de 609 menores extranjeros fueron adoptados por familias andaluzas en 2006.


La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social tramitó durante el pasado año un total de 1.394 expedientes para la adopción de niños fuera de España, lo que representa un 30% más que en 2005. Asimismo, durante 2006 fueron adoptados por familias andaluzas 609 menores extranjeros, la mayoría de los cuales procedía de China (239), y Rusia (158).

El resto de los menores recibidos como hijos durante el pasado año por familias andaluzas llegaron de Colombia (24); Etiopía (13); Kazajstán (11); México (10); República Dominicana (8); El Salvador, Filipinas, India, y Perú (7 de cada país); Marruecos (5); Bolivia, Bulgaria, y Congo (4 de cada país); Venezuela (2), y Brasil (1). Por provincias, Sevilla y Málaga acaparan la mayoría de las adopciones, con 132 y 114 menores extranjeros respectivamente, seguidas de Cádiz (90), Granada (78), Córdoba (69), Almería (52), Jaén (48) y Huelva (26).

Por lo que se refiere a los expedientes tramitados el pasado año para poder adoptar niños extranjeros, los países de origen de los niños más demandados continúan siendo China, con 973 solicitudes (un 40% más que el pasado año) y Rusia con 139 peticiones. En este último país se ha producido no obstante un descenso en las tramitaciones (hubo 168 en 2005) debido fundamentalmente a la falta de acreditación de las entidades colaboradoras de adopción internacional, motivada por los cambios normativos introducidos por las autoridades rusas. Asimismo, hay que destacar el incremento del Nepal, que pasa de 15 expedientes en 2005 a 36 el pasado año. Las provincias que más expedientes de adopción tramitaron el pasado año fueron Sevilla con 427; seguida de Málaga (216), Cádiz (181), Granada (159), Córdoba (156), Jaén (97), Almería (93) y Huelva (65).

Entidades colaboradoras

La tramitación de las adopciones las realiza la Junta directamente a través de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y sus delegaciones provinciales o mediante organizaciones no gubernamentales reconocidas como Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAI). En este sentido, del total de expedientes tramitados el pasado año, 1.094 se efectuaron a través de ECAI y 300 por medio de la administración autonómica.

Desde el año 1993 más de 3.900 menores extranjeros han sido adoptados en Andalucía. La adopción internacional está regulada a través de convenios intergubernamentales que velan por la protección de estos niños, procedentes de países que se encuentran en circunstancias sociales, políticas y económicas adversas.

Redacción GD
15/01/2007
www.granadadigital.com

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:05 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

viernes, 19 de enero de 2007
Historia de un orfanato en Nepal
El próximo jueves día 25 de enero, a las 19:30 horas, tendrá lugar en la Sede de Casa Asia de Barcelona, una conferencia cuyo título es el que figura en la presente noticia. Será impartida por Mª Pilar Pérez Lacasta, doctora en Medicina y Cirugía, especializada en Pediatría y coordinadora del Proyecto Sakya SOS del orfanato en Katmandú. La presentación correrá a cargo del Venerable Lama Jamyang Tashi Dorje Rinpoché, presidente de la Fundación Prevain y abad del monasterio budista Sakya Tashi Ling.

La entrada es gratuita y el aforo limitado. Para más información consultar el siguiente enlace .


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 6:30 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

Gracias a Dios
En muchos orfanatos de Filipinas, cuando entregan a uno de sus "pequeñines" en adopción, organizan una fiesta en la que no puede faltar lo que podéis ver en este vídeo. Una muestra de agradecimiento a Dios.


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:13 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

jueves, 18 de enero de 2007
Injusticias
Zana (es un nombre falso) tiene catorce años, es negra y llegó a España en el verano de 2002 enferma de hepatitis crónica, trombocitosis y anemia. Procedía de los campamentos saharauis de Tinduf y venía junto con otros niños de salud precaria a pasar dos meses aquí, dentro de un plan de apoyo. Zana fue acogida por un matrimonio de Cartagena, que empezó a advertir que algo no casaba. Al final se comprobó que la niña traía papeles falsos; que no era saharaui, sino mauritana, y que su madre biológica la había entregado de pequeña a una familia de los campamentos. Un informe de SOS Esclavos, que investigó el caso, dice que es probable que Zana sea esclava de esa familia saharaui: la esclavitud es habitual en Mauritania, como ha demostrado Amnistía Internacional, y ser negro empeora tu situación. Los padres de acogida llevaron el asunto a los tribunales, y en septiembre de 2005 una sentencia firme (la única que hay) les dio la custodia de la niña mientras siga en tratamiento médico, recomendando que se investigara la posible existencia de condiciones de esclavitud en su lugar de origen.

Pese a todo esto, un juez de Murcia lleva seis meses empeñado en devolver a Zana a su madre biológica y, para ello, ha ordenado que ingresen a la pequeña en un Centro de Menores. Si esa orden se cumple, será una tragedia. Porque la chica acabará otra vez en los campamentos, enferma como está y desesperada. Lo más injusto es que hasta ahora nadie ha querido escuchar la opinión de la niña. "Cuando yo era pequeña, mi madre me abandonó con otra familia para que me tratara mal (...) Ahora lo que hará conmigo es devolverme con mis dueños. Ser esclava de esa familia fue muy duro (...) Prefiero morirme en España antes de que me lleven al Sáhara", dice Zana en una carta espeluznante. ¿Es que no hay nadie capaz de parar este horror, este disparate? (Obviamente, esto no implica ninguna condena al pueblo saharahui: a ver si encima de su penoso exilio vamos a exigirles que sean todos ellos, sin excepción, gente maravillosa, cosa que no se espera de ningún colectivo. Y algo más: los campamentos llevan sin recibir alimentos desde octubre y están al borde de una catástrofe humanitaria. He aquí otro horror que hay que parar).

ROSA MONTERO
El País, 16/01/2007

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 1:52 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

miércoles, 17 de enero de 2007
Curso de Tagalo (7. Fenómenos atmosféricos)


1. Fenómenos atmosféricos:
  • Kulog: trueno
  • Ulan: lluvia
  • Kidlat: relámpago
  • Lindol: terremoto
  • Baha: inundación
  • Panahon: tiempo atmosférico
  • Langit: cielo
  • Buwan: luna
  • Araw: sol
  • Bundok: montaña
  • Bagyo: tifón
  • Hangin: viento
  • Malaming: frío
  • Mainit: calor
  • Dagat: mar
  • Dalampasigan: playa

2. Frases relacionadas:
  • Malakas ang ulan, dapat tayo magdala ng payong: está lloviendo muy fuerte; tenemos que traer un paraguas.
  • Malaming ang panahon ngayon: el tiempo ahora está frío
  • Mainit ang panahon: el tiempo está caliente, cálido (hace calor)
  • Malakas ang hangin: el viento sopla fuerte
  • Maganda ang panahon doon: el tiempo allí está bien
  • Masarap mamasyal sa dalampasigan: es agradable pasear por la playa

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:34 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

martes, 16 de enero de 2007
Álbum de Christopher
Christopher, hijo de María Aurora y Esteban. Tramitado por la ECAI, ACI. Sus datos:
  • Apertura de Expediente: octubre 2004
  • Aprobación del expediente en Filipinas: 15/12/2004
  • Nacimiento de Christopher: 22/06/2005
  • Asignación de Christopher: 07/05/2006
  • Viaje a Filipinas: agosto/2006


Foto de asignación de Christopher


Con mis papás en el ICAB


Me llamo Christopher. Primeros días con mis papás. Agosto 2006


¡ Me gusta jugar !


... y me gustan los perros


Rodeado de amor


Rodeado de amor


Diciembre 2006



Quedada 26/08/2007 (A Coruña)



Quedada 13/03/2009 (Sevilla)



Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:10 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 15 de enero de 2007
Cuestionario de experiencias escolares
Para algunos niños que se han incorporado a sus familias por medio de la adopción la integración escolar puede resultar compleja.

El Instituto Madrileño del Menor y la Familia y la Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento (CORA), conocedores de esta realidad, han considerado necesario elaborar una guía destinada a profesores y maestros que contribuya a comprender la realidad actual de la adopción y las dificultades que pueden vivir los niños, en particular aquellos que provienen de otras culturas, en su vida escolar.

Adoptantis ha asumido el reto de elaborar estos materiales y deseamos contar con tu colaboración. Hemos enviado una encuesta con la que deseamos recoger las inquietudes y reflexiones de los padres sobre la experiencia escolar de sus hijos.

Si estás interesado en participar, y aún no la has recibido por correo electrónico, te pedimos que nos lo hagas saber a adoptantis@hotmail.com y te la enviaremos a la brevedad.

Tu participación es muy importante, sólo te llevará unos minutos. Esperamos las respuestas hasta el 27 de enero.

Adoptantis
Dirección: Avda. Felipe II, 10 6º, 28009 MADRID
Teléfono: 913 820 018
Correo electrónico: adoptantis@hotmail.com

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 3:57 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

II Ciclo de Las Tertulias de la Adopción
Por segundo año consecutivo Adoptantis inicia el ciclo de charlas de divulgación sobre la temática adoptiva.

El ciclo de Las Tertulias de la Adopción se desarrolla dentro del Programa de Apoyo Postadoptivo puesto en marcha por el Instituto Madrileño del Menor y la Familia a través de Adoptantis.

Este año contamos con el apoyo de la Universidad Pontificia de Comillas, que nos abre las puertas del Salón de Actos del Instituto de Postgrado y Formación Continua, que se encuentra ubicado en la calle Rey Franciso, 4, en el barrio de Argüelles.

15 DE ENERO, 19 HORAS

LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUZZLE PARTICULAR

Ana Berástegui
Psicóloga, Investigadora de la Universidad Pontificia de Comillas

Las charlas tendrán lugar en el Instituto de Postgrado y Formación Continua - Universidad Pontificia de Comillas
Calle: Rey Francisco, 4

Adoptantis
Dirección: Avda. Felipe II, 10 6º, 28009 MADRID
Teléfono: 913 820 018
Correo electrónico: adoptantis@hotmail.com

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 3:47 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

Curso de introducción a la lengua filipina
Mañana martes, día 16 de enero y hasta el próximo día 8 de marzo, tendrá lugar en la Casa Asia de Barcelona (Aula Basho, Av. Diagonal, 373, Barcelona), un curso de Introducción a la lengua filipina. El precio del curso es de 160 euros. Es necesaria inscripción previa.

Para más información podéis consultar el siguiente enlace: Curso lengua filipina .

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 3:34 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

Cuando un niño adopta a su familia




Si observamos con atención que es lo que les da placer a los niños que se crían con su familia biológica, podremos saber qué es lo que un niño adoptivo necesita en forma urgente. D.W. Winnicott

El papel de las instituciones

Generalmente cuando se habla de adopción, es común que se evalúe a los a padres que adoptan un hijo, que se haga referencia a padres adoptivos, a hijos adoptivos, a un niño en condición de adoptabilidad, a pretensos adoptantes. Pocas veces se tiene en cuenta que también el niño es quien adopta o no a su familia. Este es el enfoque que pretendo dar a mi trabajo intentando otorgarle a él o a ella, un lugar de sujeto activo cuestionando al menos desde las representaciones, y no desde lo legal, el lugar de “otorgado en guarda provisoria” o “adoptado” que tiene un fuerte sesgo de pasividad.

Siguiendo a Francoise Dolto, podemos reconocer que los eventos que sobrevienen en los bebés de menos de 9 meses de edad deben ser relacionados con otros acontecimientos que se habrían producido durante la vida intrauterina. Desde la intención de la madre biológica a realizar un aborto, pero continuar el embarazo por la falta de accesibilidad, la posibilidad de enfrentar la crianza a pesar de las dificultades o la decisión de no interrumpir el embarazo pero dar a su hijo en adopción. En este último caso, se podría dar lugar a la madre biológica a conocer a su hijo, a tocarlo, a mirarlo, a dejarle una carta o una ropita o una manta o en otros casos respetar a las mujeres que rehusan ver al niño, que no quieren reconocerlo por la mirada y que es necesario que alguien lo haga para facilitar la edificación de su identidad.

En todos los casos deben haber suficientes razones para una mujer que opta por esta decisión. Es necesario respetarla y acompañarla y también pensar en el niño que tiene derecho apenas nace, a conocer esta decisión ya sea por parte de la madre o de quien se encargue de su cuidado inicial que debe transmitirle lo que ha dicho la madre, qué ha querido esta madre que se le trasmita al hijo, evitando cualquier manifestación de violencia institucional.

Cuando una mujer en el embarazo decide dar a su hijo en adopción, las instituciones ofrecen un seguimiento médico? la prepararan para el parto con otras mujeres? le permiten madurar su decisión sin presiones? se prepara al recién nacido para el abandono?.

Si esto es así, la mujer se sienten respetada y reconocidas como madre sin la proyección de representaciones idealizadas de lo que debería ser una madre. Puede de este modo trasmitir directamente su deseo de darle vida y las razones que le impiden criar al hijo y elaborar el camino consciente y sobre todo inconsciente que la llevó a este acto de abandono.

Si la madre decide no verlo, y en la maternidad se lo coloca al niño sobre su vientre apenas nace, la violencia ejercida en este acto seguramente tendrá efectos severos en el desarrollo emocional de este niño. La madre fue molestada y el niño también ya que durante la vida intrauterina el feto “escucha por la piel”. El tacto es el más arcaico de nuestros sentidos, es un órgano de comunicación activo y sutil. En los casos en que la madre y el padre lo deseen, ese momento del nacimiento no se repetirá nunca más. Ese primer contacto, piel a piel asociado al mirar y al hablar, es el símbolo mismo de la separación o mas bien de la inversión espacial que opera el nacimiento. Tocar, ser tocado, para poder separarse, es la diferencia fundamental entre la vida intrauterina y el nacimiento, entre la continuidad del lazo o el anuncio de una ruptura.

Ese niño en la instancia de la separación definitiva de su madre tiene derecho, no de un pasaje al acto violento y mudo de un equipo sino a la palabra, a lo que la madre desee transmitir en relación a las razones del abandono. Y si no puede hacerlo a través de la palabra oral, que quede por escrito, que figure en su expediente y que nadie se crea autorizado para eliminar estos elementos que la madre eligió para dejarlo.

Si esto es así, el niño estará mejor capacitado para adoptar a su familia. Nos preocupamos lo suficiente por respetar las condiciones necesarias para que un niño sea capaz de adoptar él también a su familia, una historia y la identidad que ésta presupone? A veces, el apuro, la precocidad en el momento de la adopción, no posibilita al niño a transitar el duelo que debe hacer por su familia biológica y como todo duelo es preferible que se cumpla en el momento de la ruptura. Aún en el caso extremo de los niños abandonados en la vía pública, no debe esto transformarse en un secreto. Debe ser inmediatamente dicho y retomado tantas veces como sea necesario para evitar que la ausencia de información se convierta en un secreto. En estos casos es necesario darle una historia lo más coherente posible: ”Tu madre de nacimiento te dio la vida y quiso que fueras adoptado. No la volverás a ver y no conocerás a tu padre porque desconoce tu existencia. Pero estás acá porque quisiste vivir y ella quiso que vivieras. Las personas que conocieron a tu madre hubieran deseado que las cosas fueran diferentes, pero eso es imposible...”

En relación a la familia adoptiva, las preocupaciones inmediatas están relacionadas a su entorno, a lo que debe o no decir en relación al origen del hijo. Tienen ganas de contar? Tal vez no. Los abuelos preguntan algo? No es necesario decir todo, ni en forma inmediata ni a todo el mundo. Son cuestiones que hacen a la intimidad de la familia y como tal deben preservarse. A los niños hay que contarle todo, pero no de cualquier forma o a cualquier chico. De pensar que por ser pequeños no hay que decirles nada se pasa a decirles cualquier cosa porque lo entienden todo . Y eso es un error. Tampoco cualquier persona no puede decir cualquier cosa en cualquier circunstancia. La posición del sujeto respecto del niño tiene mucha importancia, si es el juez, la maestra, la abuela, el psicólogo o un amigo, no es lo mismo.

Las personas que trabajan en instituciones deben saber que su función está relacionada con trámites administrativos o con la situación jurídica, con el encadenamiento de los hechos gracias a los cuales el niño encontrará su coherencia interna. No se debe censurar la información a los padres adoptivos para que ellos puedan construir la historia.

Cuando existen poca información respecto a las razones por las que la madre da en adopción es necesario buscarla. El silencio se transforma en secretos y en pretextos para no hablarle de inmediato porque “los niños no entienden” o "porque se olvidarán enseguida”. A veces hasta se les cambia el nombre original que a menudo es la única garantía de su identidad. Otro gran problema para los niños es que a veces se tarda mucho en resolver los plazos legales para la adopción. Esto es un gran obstáculo que si se resuelve facilita el proceso y el tiempo necesario que cada niño y cada familia, aprendan a conocerse.

La separación inicial

Un niño adoptado es un niño que ha padecido una separación inicial de su familia biológica. Por lo tanto hay que considerar esta separación como una problemática que no se resuelve con la mera readaptación ambiental a otro ambiente familiar, porque esto a menudo no es suficiente para que el niño recupere la salud.

En el mejor de los casos, el niño puede beneficiarse con un simple cambio ambiental, empieza a mejorar y es cuando es capaz de experimentar rabia por la separación pasada. La salud mental puede alcanzarse si se experimenta ese odio que se expresa a veces como una depresión y que debe ser manejado y entendido por los padres adoptivos o los profesionales de las instituciones como una posibilidad de recuperación a la enfermedad o sufrimiento psíquico del niño y no como a veces hemos escuchado, pensando que el niño es “ingrato”o que no sabe reconocer todo lo que se hace por él.

Es necesario tener en cuenta que estas cosas ocurren cuando existe un buen ambiente que por distintas circunstancias se destruye (muerte de los padres, por ejemplo) o cuando ese marco adecuado nunca existió y por lo tanto es importante estudiar todo el tema del desarrollo emocional del niño.

Si estos aspectos no son tenidos en cuenta, se puede caer en formulaciones simples tales como pensar que por el hecho de la adopción, por darle un ambiente saludable, estos aspectos se resuelven “idealmente o mágicamente” y en poco tiempo. Por el contrario, la rabia cuando aparece, puede indicar que hay esperanzas ya que el niño es una unidad capaz de sentir el choque entre lo que tal vez imagine y lo que concretamente encuentra en eso que denominamos realidad compartida. Aún los síntomas antisociales son tanteos en busca de una recuperación ambiental, y lo que indican es esperanza. La conducta antisocial también debe interpretarse en ese sentido como parte de esos sentimientos y recuerdos que permanecen a un nivel inconsciente y que para que se resuelvan el niño debe también adquirir confianza en el nuevo medio, en su estabilidad y superar la angustia que cada nueva separación pueda desencadenar.

Las posibilidades de recuperación

¿Cuales son las medidas prácticas para ayudar a un niño en esta situación?
# Agilizar desde el punto de vista legal, los procedimientos administrativos, el derecho y la reserva de la identidad.
# Contar con seres humanos cuidadosamente elegidos para atender al niño, que puedan reconocer éxitos cuando se logran, examinar los fracasos y sus motivos, reconocer que el cuidado de un niño adoptado es un proceso que absorbe todo el tiempo de una persona y que a veces no se dispone de suficiente reserva emocional para enfrentar otros problemas o procedimientos administrativos que deberían ser resueltos por otras personas que no estén al cuidado directo del niño.
# Que los padres adoptivos quieran darle al niño una vida familiar como la que debieran darle sus padres biológicos. Esta es la solución ideal pero también es esencial que los niños puedan en estos casos, responder a todo lo bueno que se les ofrece. A veces no están en condiciones de hacerlo.
# Darle lugar y tiempo al niño para que activamente pueda adoptar a la familia.
# Instituciones que realicen:

- Un buen diagnóstico psicológico, psiquiátrico del niño. Esto es de fundamental importancia porque tal vez el niño que ha disfrutado de una temprana vida familiar tenga las bases de la salud mental bien establecidas o por el contrario se trata de otro niño (aunque no parezca ser más enfermo) pero que carece de toda experiencia sana que le permita redescubrir y reactivar en un nuevo ambiente bases para la salud mental porque son muy escasas.

- Personal profesional y no profesional entrenado, tolerante, para abordar y acompañar al niño y a sus padres en situaciones de crisis o conflictos

El desarrollo emocional inicial

A fin de descubrir cuál es la mejor manera de ayudar a un niño que va a ser adoptado, es importante determinar qué grado de desarrollo emocional tuvo inicialmente. Para esto es necesario contar con alguna información al respecto:

- relación madre-hijo

- relación triangular madre-padre-hijo

- daño ocasionado por la separación, en qué momento se produjo

A menudo no se disponen de todos los datos, pero se puede inferir de las reacciones del niño en un medio bueno, observando de qué manera lo utiliza el niño. La rabia puede ser considerada como favorable y puede ser un indicador que ese niño tuvo en su medio anterior experiencias satisfactorias que le permiten obtener un buen desarrollo de su salud mental.

Cuando un niño va a ser adoptado, los profesionales que se ocupan de todo el proceso de adopción deben reunir toda la información posible acerca de la vida de ese niño hasta el momento presente, por insignificante que fuera. En mi experiencia en el Consejo de Niñez en Capital Federal (Argentina), era frecuente que los jóvenes concurrieran a nuestra oficina a preguntar si teníamos fotos de cuando eran chiquitos, si alguien recordaba a la mamá, si tenían rulitos cuando eran bebés y otros datos que por supuesto no figuraban en sus “legajos” llenos de informes y oficios judiciales.

Un niño criado por su familia pregunta muchas veces cosas cotidianas, qué hice hoy, a qué hora me levanté, qué comimos, dónde fuimos esta mañana y disfruta cuando la madre lo repite una y otra vez. Esto le permite distinguir la realidad del sueño y del juego imaginativo y le gusta que lo ayuden a tomar conciencia de toda la información que posee.

En un niño abandonado la ausencia de información anterior es una seria pérdida. Por eso es importante que los profesionales que luego realicen el seguimiento del caso mantengan una charla con la madre biológica, o con personas allegadas que puedan revelar toda la historia del niño, las experiencias del embarazo, algún objeto como un oso, una sabanita que la madre le diera, una canción de cuna preferida, para trasferirlas a la madre y padre adoptivos para que dispongan de esos detalles llegado el momento en que sea necesario.

Un medio posterior bueno

Es posible que al comienzo el niño responda sin demora ante el nuevo hogar y los padres adoptivos piensen que no habrá mayores problemas. Sin embargo, cuando adquiere mayor confianza el niño empieza a experimentar rabia con respecto a la falla ambiental previa. Es importante que los padres adoptivos y los profesionales entiendan que periódicamente se convertirán en el blanco del odio del niño y que tendrán que soportar esta rabia que en realidad está dirigida a la falla de su anterior hogar. Sobre todo los profesionales deben estar advertidos respecto a esta situación para evitar sanciones a los padres adoptivos que se sienten perseguidos en el seguimiento de las instituciones y cuando desean que el niño se muestre alegre y cordial y a menudo sucede exactamente lo contrario. Hay que saber que la posibilidad de expresar este odio aún a quienes lo cuidan es parte de su recuperación y del proceso activo de la búsqueda y aceptación del nuevo hogar.

Algunos padres adoptivos actúan a manera de rescate. Para ellos los padres biológicos fueron los realmente malos y lo repiten una y otra vez con lo cual logran “desviar” el odio que el niño siente hacia ellos. No obstante esta situación perturba lo que es característico en todo niño abandonado, la tendencia a idealizar su propio hogar. Sin dudas, es más conveniente que los padres adoptivos puedan soportar las oleadas periódicas de hostilidad y sobrevivir a ellas así irá estableciendo una relación cada vez más segura y menos idealizada.

Para que el trabajo sea eficaz, la tarea profesional en el proceso de adopción debe ser personal, sin sobrecarga de trabajo porque esto produce fracasos en el desarrollo del proceso y nuevos abandonos en los niños.

El nuevo hogar para un niño adoptado puede ser maravilloso y el anterior horrible y cruel o viceversa. Si todo sale bien, con el tiempo podrá fantasear con hogares buenos y malos, hablar acerca de ellos, hacer dibujos y juegos y al mismo tiempo empezar a percibir el hogar adoptivo y a sus padres tal como son en la realidad: seres humanos con éxitos y fracasos, pero por sobre todo ocupar un lugar activo, no sólo como un “niño adoptado” sino el de un niño que también adopta su familia. Los que acompañen este proceso (familiares, juzgados, escuelas, instituciones de salud mental y de salud en general), sin lugar a dudas, son también protagonistas y su tarea es indispensable para que resulte posible la construcción familiar de una historia basada en la verdad, en el cuidado y en la garantía del respeto a la identidad.

Liliana Barg

Trabajadora Social

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:40 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

viernes, 12 de enero de 2007
El perro es el mejor amigo de los ... ¡niños!
Aunque desconozco la procedencia del niño, seguro que se os cae la baba con este vídeo de 29 segundos de duración. Lo ideal es tener altavoces conectados... gana mucho mucho.

Especialmente indicado para los amantes de los animales...


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:07 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

jueves, 11 de enero de 2007
Curso de Tagalo (6. Cuerpo humano y sentimientos)


1. Cuerpo humano y sentimientos:
  • Lalaki: hombre
  • Babae: mujer
  • Kasintahan: cariño (forma "cariñosa" de referirse a nuestra pareja)
  • Nobya: novia
  • Nobyo: novio
  • Binata: soltero
  • Dalaga: soltera
  • Ulo: cabeza
  • Noo: frente
  • Mata: ojos
  • Luha: lágrimas
  • Kamay: mano
  • Daliri: dedos
  • Labi: labios
  • Bibig: labios
  • Mukha: cara
  • Leeg: cuello
  • Dibdib: pecho
  • Dila: lengua
  • Ilong: nariz
  • Taingra: oreja
  • Hita: pierna
  • Paa: pié
  • Balikat: hombro
  • Tuhod: tobillo
  • Bohok: pelo
  • Kuko: uña
  • Likod: espalda
  • Diwa: mente, intelecto
  • Isip: mente, intelecto
  • Damdamin: sentimientos
  • Laman: carne (humana)
  • Puso: corazón
  • Pintig ng puso: latido del corazón
  • Halik: beso en la boca
  • Beso: beso en la mejilla
  • Harap: parte de delante del cuerpo
  • Matanda: viejo
  • Mahina: débil
  • Malakas: fuerte
  • Alaala: recuerdos
  • Maalaala: recordar
  • Mabango: Buen olor
  • Mabaho: mal olor
  • Suklay: peine
  • Pulbo: polvo (maquillaje)
2. Frases relacionadas:
  • Minamahal kita ng buong puso: te quiero con todo mi corazón.
  • Ikaw ay mabango: hueles muy bien
  • Maganda ang mga mata mo: tus ojos son preciosos
  • Iabot mo ang iyong kamay: extiende tu mano
  • Gusto kong hawakan ang iyong mga kamay: quiero coger tu mano
  • Ikaw ang tinitibok ng aking puso: mi corazón late por tí
  • Gusto ko ang mahabang buhok: me gusta el pelo largo
  • Salamat sa regalo mo: gracias por el regalo
  • Walang anuman: No es nada, no te preocupes
  • Lagi kitang napapanaginip: siempre sueño contigo
  • Hindi kita malilimot: no te puedo olvidar
  • Lagi kitang alaala: siempre te recordaré
  • Bingi ka ba?: ¿Estás sordo?
  • Nagbibingi-bingihan ka lamang: te haces pasas por sordo (no me estás escuchando)
  • Ilabas mo ang iyong dila: saca la lengua
  • Mahal mo ba ako?: ¿Me quieres?
  • Hahalikan kita: te besaré
  • Halikan mo ako: bésame
  • Puede bang mahalikan kita?: ¿Te puedo besar?
  • Nagseselos ako: soy celoso
  • Suklayin mo ang iyong buhok: peina tu pelo
  • Papahiran ko ang mga luha mo: quitaré (secaré) tus lágrimas
  • Ang buhok mo'y magulo: tu pelo está desordenado
  • Meron akong regalo para sa iyo: tengo un regalo para tí
  • Lagyan mo ng pulbo ang iyong pisngi: Ponte maquillaje en la cara
  • Maghawakan tayo ng kamay: unamos nuestras manos
  • Masaya ako sa piling mo: soy feliz a tu lado
  • Sana wala nang katapusan ang aking kaligayahan: deseo que no acabe mi felicidad
  • Ikaw ay mabait: eres bueno
  • Huwag kang umiyak: no llores
  • Ngumiti ka: sonrie
  • Libigin kita hanggang kamatayan: te amaré hasta la muerte
  • Dalisay ang aking pag-ibig: mi amor es puro
  • Mahal na mahal kita: te quiero mucho
  • Lagi kitang mamahalin: siempre te querré

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 7:20 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

miércoles, 10 de enero de 2007
Álbum de Victoria
Victoria, hija de María y Pablo. Tramitado por la ECAI, ACI. Sus datos:




Foto de asignación de Victoria


Orfanato DSWD-RSCC, de Quezon City, comedor infantil



Orfanato DSWD-RSCC, de Quezon City, sala de espera



Orfanato DSWD-RSCC, de Quezon City, esperando a Victoria, al fondo dormitorio infantil



Orfanato DSWD-RSCC, de Quezon City, esperando a Victoria, detalle del dormitorio infantil



Orfanato DSWD-RSCC, de Quezon City, esperando a
Victoria, personal del Centro y Pablo




Orfanato DSWD-RSCC, de Quezon City, esperando a
Victoria, detalle del dormitorio



Orfanato DSWD-RSCC, de Quezon City, esperando a
Victoria, detalle del jardín infantil



Orfanato DSWD-RSCC, de Quezon City, traen a
Victoria, a punto de abrazar a sus papás



Orfanato DSWD-RSCC, de Quezon City, primeros momentos con mamá



7 de abril de 2007, con 17 meses y desde hace seis días en España



Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007



Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007



Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007


Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007



Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007



Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007



Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007. Con mi hermano Álvaro



Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007. Con mi hermano Álvaro



Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007. Con mi hermano Álvaro



Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007. Con mamá y mi hermano Álvaro



Victoria en España, sus dos primeros meses, abril-mayo 2007. Con mamá y mi hermano Álvaro

Quedada 26/08/2007 (A Coruña)


Victoria, agosto 2007



Victoria, octubre 2007



Victoria, noviembre 2007



Victoria, Navidad 2007-2008



Victoria, enero 2008



Victoria, febrero 2008



Victoria, Navidad 2008



Victoria, mayo 2009


Victoria, 2010


Victoria, 2011


Victoria, 2011


Victoria, 2011


Victoria, 2011




Etiquetas: ,

 

Enrique Campoamor a las 9:16 a. m. | Permalink | 1 Comentarios