jueves, 5 de julio de 2007
Las niñas adoptadas tienen hasta 20 veces mayor riesgo de sufrir pubertad precoz



Las niñas adoptadas tienen hasta veinte veces mayor riesgo de sufrir pubertad precoz, según se ha constatado en varios estudios que expuso hoy el doctor Esteban Mayayo, del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.


El experto, que participó en el III Symposium Ferring Pubertad Precoz Central, explicó que el adelanto de la madurez de las niñas adoptadas podría estar ligado a la nutrición, sobre todo cuando son acogidas en el seno de una familia a partir de los dos años.

A su juicio, es posible que exista un periodo crítico en la re-nutrición de las niñas, dada la mejoría de la calidad de vida y de la alimentación postadoptiva, que facilita la maduración hipotalámica.

"Parece que tras la adopción, sobre todo si ésta se produce cuando las niñas tienen más de dos años, puede existir un periodo crítico denominado prepuberal en el que el organismo, tras recuperar el peso y la talla, genera además una maduración del hipotálamo y otros mediadores implicados en el desarrollo de la pubertad", comentó.

Mayayo informó de que "España es el primer país del mundo en adopción internacional", apuntó que el 50 por ciento de los pequeños provienen de China y puntualizó que entre los años 1996 y 2005 se adoptaron cerca de 30.000 niños.

El especialista sostuvo que si España lidera las adopciones en el ámbito internacional "es fundamental" que también sea consciente de los problemas que pueden tener estos menores.

Por esta razón, demandó que se establezcan protocolos de actuación, ya que mediante un diagnóstico precoz y la adopción de tratamientos adecuados se puede lograr que "su talla mejore de una forma significativa" aunque la pubertad precoz "no se puede evitar".

El presidente de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), Jesús Argente, anunció que, en colaboración con una compañía biofarmacéutica, se va a poner en marcha un registro nacional epidemiológico sobre pubertad precoz.

Argente precisó que este archivo, hasta el momento inexistente, permitirá conocer la incidencia de esta patología en la población infantil, analizar las causas que lo originan y determinar con mayor sensibilidad el diagnóstico.

Agencia EFE

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 1:37 p. m. | Permalink |


0 Comments: