sábado, 31 de marzo de 2007
La adopción como alternativa al aborto


Asociaciones de apoyo a las mujeres embarazadas pidieron hoy potenciar en España la vía de la adopción como alternativa al aborto, y apuestan por aplicar políticas similares a la iniciada por el gobierno holandés, que pondrá en marcha campañas de información para las mujeres que esperan un hijo.

El presidente de la Fundación Madrina, Conrado Jiménez, aseguró hoy a Europa Press que 'si se potenciara esa vía, muchas mujeres que sólo consideran la alternativa de abortar se plantearían dar a su hijo en adopción, porque en realidad no desean terminar con su embarazo'. Según afirmó, 'si una de cada diez mujeres que aborta dieran a su hijo en adopción, resolveríamos el problema de la adopción en España, y los padres no tendrían que acudir al extranjero para buscar niños'.

Según afirmó, 'en España se producirán alrededor de 107.000 abortos este año, y el número de adopciones es de cerca de 10.000 anuales, la mayoría de ellas adopciones internacionales'. 'Aplaudimos la iniciativa del Gobierno holandés', señaló. El Ejecutivo de ese país ha presentado ante el parlamento una iniciativa para ofrecer alternativas a las mujeres que se planteen abortar. El Gobierno holandés está formado por una coalición en la que participan el partido laborista Pvda, el cristiano-demócrata CDS y la Unión Cristiana.

La Fundación Madrina calcula que 'el coste de las adopciones en España es de unos 92 millones de euros anuales, y el del aborto es de algo más de 90 millones, del que una parte paga el Estado a través de los servicios sociales, por lo que la adopción supondría además un ahorro en los dos sentidos', señaló Jiménez.

La ministra de Sanidad ha afirmado que el aborto 'no debe ser la primera opción', señaló el presidente de la Fundación Madrina, pero -añadió- 'el Estado no potencia realmente la adopción, que sólo existe a través de las asociaciones privadas'.

Por su parte, la asociación Unidos por la Vida ha puesto en marcha el 'Proyecto Adopción', y ha pedido a las autoridades que implanten una ley de protección de la infancia que desarrolle la Ley Jurídica del Menor, además de 'generar una cultura de la adopción y del acogimiento familiar', así como la creación de 'programas de Acogimiento Familiar (AF) específicos para mujeres con embarazos no deseados, agilizando el procedimiento de la adopción nacional'.


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 7:29 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

viernes, 30 de marzo de 2007
Los niños aprenden muy pronto


Entre las muchas consolas de viodejuevos que actualmente existen en el mercado, una de las más novedosas es la denominada Wii. A diferencia de otras "maquinitas", es muy sencilla de manejar y apenas requiere experiencia. Con un simple movimiento de nuestro mando "en el aire", podremos hacer que nuestros personajes interactúen.

Es tan fácil de utilizar que incluso un bebé de 22 meses puede jugar con ella... Sí, sí, habéis oído bien ¡¡22 meses!! En el vídeo que os traigo hoy, el bebé en cuestión está jugando un partido de tenis y aunque al final pierde, podéis ver como disfruta el "enano" (su jugador es el que aparece en la pantalla en primer término).

Parece mentira la habilidad que tienen estas nuevas generaciones con las "maquinitas"...



Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:10 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

jueves, 29 de marzo de 2007
Carole Bouquet: "Adoptar es más generoso"




Carole Bouquet, que estrena el viernes en España la película Nordeste, del argentino Juan Solanas, estuvo ayer en Barcelona. En este papel, la actriz francesa aparece convertida en una mujer madura empeñada en adoptar un bebé. "Es una opción generosa y menos egoísta que tener hijos propios". Implicada desde hace 20 años en la ONG internacional La Voix de l'Enfant y madre de dos hijos, Carole denuncia que "se está ganando más dinero con el tráfico de personas que con la droga". La actriz, durante muchos años pareja de Gerard Depardieu, se declara partidaria de la adopción internacional, "si no hay fraude, porque es una opción generosa".

El País (Gente)
28/03/2007


Etiquetas: ,

 

Enrique Campoamor a las 5:58 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

Etnias de Filipinas

Niña de etnia malaya


Según las estadísticas del gobierno filipino y datos de censo actuales, un 95% de la población filipina son de etnias malaya-polinesias, descendientes de inmigrantes de la Península Malaya e Indonesia que llegaron mucho antes de la era cristiana. La minoría étnica extranjera más significativa son los chinos, que han desempeñado un papel importante en el comercio desde el noveno siglo cuando inicialmente llegaron en las Filipinas de comerciantes. Los filipinos de ascendencia mestiza - de raza malaya mezclado con chino, español u otro - forman una minúscula minoría (2%) pero su influencia económica y política es desproporcionadamente importante. Las pequeñas comunidades de extranjeros (chinos, japoneses, coreanos, europeos, árabes, indios y pakistaníes, etc.) y los aeta (de raza negra) que habitan el interior del país y las áreas más remotas de Mindanao, constituyen el resto.

Mujeres mestizas hispano-filipina y chino-filipina


Filipinas es el país más étnicamente diverso de Asia. Mientras que en décadas recientes el gobierno ha trabajado para hacer el país más culturalmente homogéneo, esto se hace más difícil por la gran diversidad lingüística de los habitantes. La mayoría de la población (95%) puede dividirse en ocho importantes grupos de etnias malayas; 24% cebuanos, 24% tagalos, 11% ilocanos, 5% moros (los grupos malayos de religión musulmana en la región de Mindanao), los pangasinenses, pampangeños, ilonggos, bicolanos, waray-warayes, constituyen el resto de los malayos.

Mujer de la etnia Aeta


Una pequeñísima minoría de la población incluye a los aeta, iita, talipi o pugut. Es uno de los pueblos indígenas de Filipinas, descendiente de los primeros habitantes que llegaron a las islas hace unos 30 mil años. Fueron llamados negritos por los españoles. La mayoría viven en las montañas al norte de la isla de Luzón, donde la erupción de 1991 del volcán Pinatubo arrasó sus aldeas y los obligó a vivir en terrenos asignados por el gobierno, donde han formado cooperativas agrícolas. Los Ati de la isla Panay, tienen origen común con ellos.Muchos aetas fueron absorbidos por los filipinos descendientes de los invasores malayos o han sido sistemáticamente aislados.

En los 100 años transcurridos desde el censo filipino de 1903, la población se ha multiplicado por once. La población filipina era en el 2.003 de 84.619.974 millones de habitantes, con un crecimiento anual del 2,36%.


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:13 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

miércoles, 28 de marzo de 2007
Termina felizmente el secuestro de 32 niños en un autobús escolar en Manila


El secuestrador ha liberado a todos los rehenes y se ha entregado a la policía a la hora pactada


El dueño de un centro preescolar en Manila que ha secuestrado hoy un autobús con 34 personas a bordo ha llegado a un acuerdo con la policía y ha prometido liberar a todos los rehenes, según ha anunciado un negociador. El hombre, que se rendirá a las siete de la tarde de Manila, las 13.00 de la mañana en España, está armado con una granada -a la que ha quitado el seguro-, con una metralleta y con una pistola y se encuentra todavía dentro del autocar.

"Hemos llegado a un acuerdo con el secuestrador. Se rendirá a las siete de la tarde", ha anunciado Cipriano Querol, uno de los negociadores.

El secuestrador, identificado como Armando Ducat y propietario del centro Musmos Day Care, había asegurado minutos antes de llegar al acuerdo que liberaría a los rehenes si la policía le autorizaba a celebrar una vigilia por las mejoras educativas en Filipinas, la razón por la que dijo realizar el secuestro.

Así lo comunicó por un sistema de megafonía al negociador jefe de la crisis, el senador filipino Ramón Revilla. El político se acercó hasta el autobús y preguntó por teléfono móvil al secuestrador cuáles eran sus condiciones para poner en libertad a los rehenes, y este respondió que celebrar una vigilia con velas a las siete de la tarde, las 13.00 de España.

Granada sin seguro

Según narró Ramón Revilla, que horas antes subió al autobús para negociar con el secuestrador, éste ha quitado el seguro de la granada con la que está armado en el interior del vehículo. El senador dijo a la televisión local que el secuestrador mantiene obstruido con los dedos el orificio de la granada y que dispone además de una metralleta Uzi y de una pistola del calibre 45.

Los niños y sus profesores, junto con el director-secuestrador, iban de excursión en el autobús a la localidad de Tagaytay, al sur de Manila, cuando fue detenido por Ducat junto al monumento Memorial Bonifacio, situado a unos 20 metros del Ayuntamiento de Manila, donde fue interceptado y rodeado por la policía.

La zona donde está el autobús está acordonada por las fuerzas especiales de la policía, que han cortado el tráfico, mientras el motor sigue en marcha para permitir que funcione el aire acondicionado, imprescindible visto el calor tropical que hace ahora en la capital filipina.

En un principio se creía que los secuestradores eran tres, pero el propio Ducat lo negó y se responsabilizó de la acción, al tiempo que aseguró que junto a los niños mantiene secuestrados a cuatro profesores, dos hombres y dos mujeres. Sin embargo, poco después se supo que eran sólo dos los profesores secuestrados.

Ducat secuestró dos curas en 1989

"Amo a estos niños, por eso estoy aquí. No voy a disparar a nadie", aseguró Ducat, de 60 años, a una emisora de radio. Sin embargo, la policía ha indicado que Ducat ya estuvo implicado en 1989 en otro secuestro, esta vez de dos curas, por un asunto relacionado con las reparaciones de una iglesia.

Uno de los responsables militares que supervisan el secuestro ofreció entregar helados a los niños que se encuentran en el autobús, pero el secuestrador se negó a permitirlo. Numerosos padres y madres de los niños observan angustiados el desarrollo del secuestro, junto a varios equipos de la Cruz Roja y personal sanitario del ayuntamiento capitalino.

El País
28/03/2008

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 1:31 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

El secuestrador de un autobús filipino con 32 niños a bordo amenaza con hacer estallar una granada


El asaltante, que dice ser el propietario de la guardería en la que estudian los menores, exige mejoras educativas

El secuestrador de un autobús con 32 niños y cuatro profesores ha quitado el seguro de la granada con la que está armado en su interior, según ha declarado el senador Ramón Revilla, que ha salido del vehículo -aparcado en el centro de Manila- tras finalizar las negociaciones con el asaltante. Revilla ha dicho a la televisión local que el secuestrador mantiene obstruido con los dedos el orificio del arma y que dispone además de una subametralladora Uzi y de una pistola del calibre 45.

El secuestrador se ha identificado como Armando Ducat y dice ser el propietario de la guardería Musmos Day Care, donde estudian los niños. Hasta hora se creía que los secuestradores eran tres, pero el propio Ducat lo ha descartado y se ha declarado único responsable de la acción. Además, ha asegurado que junto con los menores mantiene secuestrados a cuatro profesores, dos hombres y dos mujeres.

La agencia Reuters informa, citando a las cadenas de televisión locales, de que el secuestrador ha liberado a uno de los niños retenidos. Efe explica que el menor que ha sido puesto en libertad se encontraba con fiebre.

Poco antes, salió del autobús el conductor del mismo, que fue examinado por los equipos de la Cruz Roja desplegados en la zona.

Ducat ha dicho a la cadena ABS-CBN que la acción pretende reivindicar matriculas gratuitas y mejoras educativas para los 145 alumnos del centro. El autobús se encuentra aparcado en el Memorial Bonifacio -un monumento situado a unos veinte metros del ayuntamiento de Manila- tras haber sido interceptado y rodeado por la policía.

El vehículo había salido de Tondo, barrio donde se ubica la guardería, en una excursión con destino a Taigaytay, centro turístico a las afueras de Manila. La zona donde está el autobús ha sido acordonada por las fuerzas especiales de la policía, que han cerrado el tráfico y están a la espera del desenlace de las negociaciones.

Familiares de los niños también se han desplazado al área, donde hay varios equipos de la Cruz Roja y personal sanitario del ayuntamiento capitalino.

El País
28/03/2007


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:50 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

Criadas filipinas


Las criadas filipinas se van con el corazón roto dejando a sus hijos en el país


Jaypherso Terencio, de 14 años, llora en secreto a su madre que ha trabajado como criada en Hong-Kong durante años. Jaypherso sospecha que sus amigos hacen lo mismo pero nadie habla de ello. En el colegio solamente los más pequeños lloran en público.

"Yo sólo quiero ver a mi mamá" dijo con una suave voz el adolescente. "Pero tú no puedes mostrar tus sentimientos en el colegio".

Jaypherso es uno de los millones de niños filipinos cuyas madres han salido del país asiático para trabajar en ultramar, sobre todo como criadas, para apoyar su hogar y sus familias, en un país en donde casi el 50 por ciento de los hogares viven con menos de $2 al día.

Con más gente manufacturando productos extranjeros que "creando" productos locales, muchos padres filipinos se enfrentan a una cruel opción; "criar a sus hijos en la pobreza u ofrecerles un futuro mucho más brillante dejándoles por un trabajo en el extranjero".

Maribel Terencio fue a trabajar como criada a Hong-Kong cuando Jaypherso tenía dos años y su hermano, Prisco Jr., tenía 7. Doce años más tarde ella todavía está allí, ahorrando casi todo lo que ella gana, sólo es capaz de volver a Filipinas una semana cada año. Debido al alto coste de las llamadas telefónicas, ella se comunica con sus niños sobre todo vía mensajes de texto.

"Hemos acordado que mi esposa se volverá a Filipinas cuando los niños hayan acabado la escuela", dijo el Sr. de Prisco, en la casa construida usando las ganancias de Maribel.

"Hemos hecho todos estos sacrificios por los niños, por la familia", dijo el padre de 43 años, que trabaja como guardia de seguridad y cocinero, y que limpia y cuida de sus hijos en los pocos momentos que le dejan libre sus trabajos.

Prisco Jr., está estudiando tecnología mecánica y Jaypherso, lo está haciendo bien en la escuela a pesar de la ausencia de su madre.

Sociedad machista

Otras familias no han sido tan afortunadas. En una sociedad machista, muchos padres se sienten incómodos al tener que ejercer de "padres" a tiempo completo, cuando sus esposas se trasladan al extranjero y tienen que dejan la educación de sus hijos en manos de sus maridos o en parientes femeninos.

Los niños se hacen a menudo más sensibles cuando sus madres se van y las lágrimas, los trastornos y las rabietas son muy comunes.

Con el paso del tiempo, la figura de "mamá" se observa como algo muy distante, una señora de una foto que llama por teléfono un par de veces al mes y envía regalos por Navidad.

"En los niños, el problema principal es el caer en el absentismo escolar", dijo Imelda, trabajadora social en la ciudad de Quezon, metro Manila. "No considero que sea estupendo que se vayan los padres a trabajar al extranjero. Es mejor permanecer aquí y guiar a sus niños".

Cada día unos 3.000 filipinos se trasladan al extranjero por trabajo. Casi tres cuartas partes de esos trabajadores son mujeres que se emplean como criadas, enfermeras y "animadoras", principalmente en el Oriente Medio y otras partes de Asia tales como Hong-Kong y Singapur.

Alrededor del 10 por ciento de la población de Filipinas, estimada en unos 86 millones, viven en el extranjero. Los sucesivos gobiernos han defendido este éxodo debido a la constante entrada de divisas y aumento económico del país a corto plazo.

Después de la India y de México, Filipinas es el tercer receptor más importante de remesas de dinero del mundo, con más de diez mil setencientos millones de dólares enviados al país procedente de la mano de obra expatriada el año pasado y se espera que el año 2006 sea de once mil millones de dólares.

Super-criadas

La Presidenta Arroyo, ha hablado de crear "super-criadas" quienes podrían doblar su rentabilidad en más de $400 al mes, asistiendo a cursos de primeros auxilios y otras especialidades hospitalarias para aumentar sus actuales capacidades en la cocina y como personal de limpieza.

Trabajar en el extranjero representa para ellas una tensión emocional enorme, ya que tienden a sentirse culpables por cuidar de "niños ricos" en ultramar, mientras que dejan a sus hijo al cuidado del marido o familiares.

"Hay un cambio de papeles en la familia," dijo dr Liane Alampay, psicólogo de desarrollo en la universidad de Ateneo de Manila. Se está dejando a los "padres al cuidado de los niños. éste es un contexto extraño en la sociedad filipinas".

Muchos padres se sienten agraviados por tener que permanecer en el país con los hijos y depender de sus esposas para el dinero. Fruto de esa frustración, se van de borrachera, tienen amantes o se dedican al "juego".

Anastacio Caubalejo, 42 años, cría cerdos detrás de su casa en Manila. El no está totalmente de acuerdo con la forma de ganar dinero de su esposa Jennifer, que trabaja como ama de casa en Dubai.

"El padre debe ser el único que trabaje y aporte dinero a la casa", dijo Caubalejo, que lleva al cuidado de sus tres niños y la falta de su esposa durante 11 años. La ve tan poco que solamente guarda dos fotografías de ella.

A pesar de criar a sus hijos solo, mientras que su esposa intenta sacar a su familia, Terencio piensa que ella lo tiene más fácil que él.

"Jennifer siente que nuestros hijos me quieren más a mí", dijo. "Pero cada vez que ella viene a casa luchan por conseguir sentarse al lado de ella".

Por CARMEL CRIMMINS
Reuters

Etiquetas: ,

 

Enrique Campoamor a las 9:09 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

martes, 27 de marzo de 2007
Agradecimiento





Los primeros tres capítulos de "Los hijos del corazón" los comenté en otro post, "Miradas"... porque fueron las miradas de los niños que aparecen lo que más me impactó.

He podido ver, por fin, todos los capítulos . Me parece un milagro lo que "Tierra de hombres" está realizando. Poder encontrar una familia que los acoja, como lo hace Begoña de Vitoria en la serie. Es un regalo para todos esos niños que gracias a la colaboración de hospitales y familias de acogida pueden curarse y ser queridos en su convalecencia. Estoy segura que la madre de Deborah en Togo estará muy agradecida.

Los padres de acogida de María, que tiene Síndrome de Down, hacen una labor maravillosa. Poder darle la oportunidad de crecer en una familia, no en un orfanato.

Las familias que aparecen en la serie son un gran abanico de perfiles de la sociedad actual, todas demuestran un gran respeto hacia sus hijos y hacia el país de origen de estos. Ojalá que las casi cinco mil familias que han adoptado en España sean así. Que respeten los orígenes de sus hijos y lo que es mas importante para mí, que acepten a sus hijos por lo que son, no por lo que les gustaria que fuesen.

Hay muchas familias que creen que con no hablar con sus hijos de su pasado este desaparece, y está demostrado que no es así y que el no respetar sus orígenes, sus costumbres, hace que muchas de las adopciones se trunquen. Muchas familias no entienden que sus hijos, que han vivido en orfanatos o familias de acogida, no saben estar solos, no lo han estado nunca y si el niño es mayor y ha estado en un orfanato, le han enseñado que quedarse solo no es bueno, es la única manera de que los niños estén "controlados" ya que no suele haber mucho personal para cuidarlos. Hacerles dormir solos nada más llegar a casa, aunque la habitación sea seguro muy bonita, les va a hacer sentirse mal y aunque el metodo Estivill tenga buenos resultados, personalmente no creo que sea un buen método para un niño al que has sacado de su entorno, de sus olores y sonidos y al que por mucho que queramos, todavía no ha establecido los vinculos necesarios para "filiarse" con nosotros.

Todas las familias de la serie se han tomado la molestia de informarse sobre la situacion de sus hijos en sus países de origen. Solo así informándonos, podremos afrontar todas las situaciones que se presenten en nuestra "filiacion".

Solo sabiendo lo que es TDA (Trastorno por Déficit de Atención) podremos saber si nuestro hijo lo padece y aunque el TDA no solo se da en niños adoptados, todos sabemos de la importancia de los primeros meses y años en la vida de nuestros hijos.

He visto mucho amor en los capitulos de la serie y también he visto mucha generosidad y respeto hacia los hijos del corazón que aparecen. Compartir, aunque a veces no sea fácil compartir tu intimidad y la de tu hijo, hace que otras personas se puedan ver reflejadas y ayuda sobretodo en los inicios de una adopción a comprobar que el milagro es posible.

Muchas gracias a los padres de Nasise, Shega y Wendy, Melan y Surafel, Laura, Dani-Masha-Lolo-Ali y Susha, José Luis y Silvana, Kami, Gabriel y Rafael, Marta y Tariku por compartir con todos nosotros, algo tan maravilloso como es el milagro de encontrar a tu hijo.

Concha


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:25 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 26 de marzo de 2007
Informe de reagrupación familiar




Desde hoy mismo tendréis disponible en la columna de la derecha, sección documentación, apartado "Desde la asignación al viaje", el informe de reagrupación familiar. Dicho documento es necesario cumplimentar y enviar para la obtención del visado de entrada en España cuando vayáis a buscar a vuestro hijo a España.

Un saludo a todos,

Enrique



Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:24 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

domingo, 25 de marzo de 2007
Los permisos por paternidad de 15 días se pueden pedir desde hoy



Los que sean padres o madres hoy ya podrán acogerse a las nuevas prestaciones de la Ley de Igualdad: entre otras, 15 días de permiso de paternidad, un nuevo subsidio no contributivo por maternidad de 479,10 euros al mes, la reducción del tiempo de cotización exigido para acceder a la protección por maternidad, la extensión de los derechos a trabajadores autónomos y más días para que las madres estén con los recién nacidos cuando sean prematuros o cuando por otro motivo necesiten hospitalización.



Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 1:09 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

sábado, 24 de marzo de 2007
Las familias monoparentales tendrán en Cataluña las mismas ventajas y prestaciones que las numerosas



Las familias monoparentales -hombre o mujer con niños que dependen en exclusiva de sus ingresos- tendrán en Catalunya las mismas ventajas y prestaciones que las familias numerosas -parejas con más de tres hijos- según informaba el viernes El Periódico de Catalunya .

La conselleria de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat creará a principios de 2008 un carnet oficial de familia monoparental después de que el Gobierno catalán apruebe el decreto de ayuda a las familias.

Según los datos del Instituto de Estadística de Catalunya (Idescat), en 2001 había en Catalunya 248.649 familias monoparentales lo que significa un 10% de los hogares catalanes.

En ocho de cada 10 familias monoparentales, la mujer es la cabeza de familia, el 57,6% son mujeres separadas o solteras y el 42,4% viudas.

Requisitos

Para obtenerlo habrá que presentar el NIF vigente del solicitante, el libro de familia completo, el certificado de defunción en caso de viudedad, la resolución judicial de separación, nulidad o sobre custodia de los hijos en parejas no casadas.

En el caso de recibir una pensión del ex cónyuge no se podrá acceder a estas ayudas.

Actualmente, la Generalitat reconoce algunos derechos específicos a los núcleos monoparentales: las familias de este tipo que tienen menores de 6 años reciben una ayuda económica anual de 700 euros, igual que las numerosas.

Sin embargo no existe la equiparación en la matriculación de los hijos en centros escolares, becas de comedor o descuentos en el recibo del agua.

20minutos.es
23/02/2007

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:09 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

viernes, 23 de marzo de 2007
No solo hay sol en Filipinas



Además de unas playas espléndidas, además de una comida estupenda y además de una cultura cautivadora, en Filipinas hay mucha pobreza. Este vídeo muestra una pequeña muestra de lo que es aquello. Sirva como toma de contacto para los que no conocen todavía aquel paraíso.




Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:58 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

jueves, 22 de marzo de 2007
Economía de Filipinas

Área de negocios de Makati (Manila)


En 1998 la economía Filipina, una mezcla de agricultura e industria ligera, se deterioró como resultado de la crisis financiera de Asia y unas condiciones climáticas poco favorables.

La moneda filipina, el peso filipino, al igual que el resto de las monedas asiáticas, sufrieron unas devaluaciones fuertes en un período relativamente breve de 5 meses como consecuencia de la crisis financiera de la región en 1997. En concreto, la moneda filipina registró una devaluación del 62% desde el mes de julio hasta primeros de enero de 1998. El crecimiento era de 5% en 1997 y en 1998 cayó al 0,6%. Se recuperó en 1999 cuando subió a 3% y a 4% en el 2000. El gobierno continúa con sus reformas económicas para ayudar a las Filipinas a emparejar su desarrollo con los países desarrollados de Asia Occidental.

La estrategia del gobierno incluye mejorar la infraestructura, reacondicionar su sistema fiscal, fomentar la desregulación y la privatización de la economía, y el aumento de la integración comercial con la región. Las perspectivas para el futuro dependen de la actuación económica de Japón y Estados Unidos.


centro de negocios de Cebú


Debido a su eficacia y conocimiento del idioma inglés, muchos filipinos se encuentran en el extranjero, pues las condiciones actuales en su país son muy desfavorables para encontrar un buen empleo u oficio. Así, se pueden encontrar fundamentalmente en Australia, Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, pero también se hallan en Alemania, Italia y España. Las mujeres principalmente trabajan en la industria de la salud como enfermeras o técnicas pero también hay doctoras, dentistas o terapeutas físicas. En otros sitios trabajan como maestras, cuidadoras o personal del hogar. En cambio, los hombres trabajan alrededor del mundo en buques cruceros empleados como músicos, camareros, cocineros o personal de lavandería; en buques de carga, trabajan como miembros del tripulante u oficiales del mando.

La tasa de desempleo se sitúa en torno al 11,1% (en España en febrero del 2007 es del 8,3%), si bien existe una economía sumergida no despreciable y un considerable subempleo. El PIB per capita de Filipinas es de 1.009 dólares, el de España es de 27.542 dólares.

A pesar del despegue económico que el país ha sufrido en los últimos años, Filipinas arrastra problemas crónicos. Cerca de 30 millones de personas, sobrevivían con menos de 1,5 euros al día en el año 2005.


Vista general del área de negocios de Ortigas (Manila)


Algunos datos económicos:

* Deuda exterior: ascendió en 2.001 a 5.600 millones de dólares.

* Importaciones: productos alimenticios y animales vivos (2.237,23 millones de dólares), bebidas y tabaco (107,83 millones de dólares), materiales crudos no comestibles excepto combustibles (1.297,53 millones de dólares), combustibles y lubricantes minerales (3.014,69 millones de dólares), aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal (56’71 millones de dólares), productos químicos y afines (2.568’51 millones de dólares), artículos manufacturados (15.600’52 millones de dólares), maquinaria y equipo de transporte (6.383’12 millones de dólares) y mercancías y operaciones no clasificadas(766’51 millones de dólares).

* Exportaciones: productos alimenticios y animales vivos (1.390’48 millones de dólares), bebidas y tabaco (51’25 millones de dólares), materiales crudos no comestibles excepto combustibles (687’33 millones de dólares), combustibles y lubricantes minerales (500, 13 millones de dólares), aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal (590’15 millones de dólares), productos químicos y afines (352’81 millones de dólares), artículos manufacturados (15.500’50 millones de dólares), maquinaria y equipo de transporte (770’78 millones de dólares), mercancías y operaciones no clasificadas (886’01 millones de dólares).


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:14 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

miércoles, 21 de marzo de 2007
Una muestra enseñó la realidad de la explotación infantil filipina



La Fundación Juan Bonal lanzó un programa de concienciación contra la explotación sexual infantil con esta exposición que finalizó hace unos días

La Fundación Juan Bonal ha lanzado un programa de concienciación contra la explotación sexual infantil. Aquí en Guadalajara, han optado por mostrar imágenes de lo que les ocurre a los menores filipinos explotados sexualmente. Pretenden “remover conciencias y mostrar un atisbo de esperanza para los que reciben ayuda”.

La exposición, titulada “Filipinas, infancia sin rumbo”, se pudo visitar en la sala de exposiciones de Caja de Guadalajara (C/ Virgen del Amparo, 5) . Además, se pudieron comprar productos típicos de los países en desarrollo en el rastrillo solidario, que está en la misma sala. También, se pudo adquirir el catálogo de la exposición.

La realidad de los niños del Sudeste Asiático es terrible. Cada día, más de un millón de menores son explotados sexualmente en esta zona. En Filipinas, según diferentes informes, hay más de 100.000 casos declarados de niños víctimas de la prostitución infantil, el turismo sexual y otras lacras que gestionan mafias internacionales que, sin escrúpulos, minan la vida del ser humano en su momento más preciado, la infancia.

20 años en Filipinas

Las misioneras de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana llevan más de 20 años en Filipinas trabajando por la infancia desde dos ejes fundamentales: la escolarización y la sanidad. “Es tiempo suficiente para comprender que la única vía, para cambiar las inercias obsesivas de los más desaprensivos, es desde la educación” afirman desde la Fundación. Esta educación no es sólo para los niños, sino también para los adultos, porque los pequeños llegan incluso a ser vendidos por sus propios padres, en ocasiones, los truecan por una televisión, una radio o la simple comida del día.

Por eso, la Fundación Juan Bonal pretende mostrar esta realidad a través de los rostros de estos niños y niñas y también de sus historias, ya que, las fotografías están acompañadas de textos que cuentan cómo malviven estos pequeños. Aunque, también hay espacio para la esperanza, puesto que hay fotos de los centros que llevan las Hermanas y de los niños que estudian y viven en ellos.

La denuncia que presentan la han firmado diferentes personalidades de la vida social, cultural, política, deportiva y religiosa. Todas las firmas se publicarán en la página web: www.padrinos.org, cuyo espacio preside S.M. la Reina Dª Sofía.

En la exposición, participarán varios colegios de la región para que los alumnos se sensibilicen. Además, si quieren, pueden hacer trabajos y redacciones sobre este drama tras ver los documentales.

La Fundación Juan Bonal de las Hnas. de Santa Ana, tiene como objetivo ser cauce y expresión de la solidaridad y cooperación, sobre todo, en países en vías de desarrollo. Proporciona ayuda a personas, organismos y entidades sociales en 30 países de los cinco continentes.

Guadalajara dosmil

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:20 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

martes, 20 de marzo de 2007
Grupos de Post Adopción en Girona


En base al convenio de para la atención post adoptiva del ICAA con AD’IS en Girona, se va a poner en marcha grupos de padres y niños.

Estos grupos se reunirán para compartir, intercambiar, conocer otras familias y recibir asesoramiento profesional con el objetivo de prevenir dificultades, minimizar situaciones de riesgo y mejorar la calidad de las relaciones entre padres e hijos.

Los grupos serán de entre 8 y 10 familias con características comunes para realizar unas 5 sesiones con una periodicidad quincenal.

Hay un grupo previsto para los próximos días viernes 23 y sábado 24 de marzo. Estas dos sesiones son seguidas porque el profesional que las va a guiar es Dña. Yolanda Gali que se desplaza expresamente desde el extranjero, y así se aprovecha su estancia en la ciudad.

El horario previsto es:

- Viernes 23 de marzo: de 18 a 20 h.

- Sábado 24 de marzo: de 10 a 12 h.

Habrá servicio de guardería para los padres que decidan venir acompañados de sus hijos.

Las familias a quien van dirigidas estas primeras sesiones son las familias de Girona y provincia que han llegado con sus nuevos hijos en los últimos 6-18 meses.

Si alguna familia está interesada en asistir a dichas reuniones, por favor ponerse en contacto con el Servicio de Post-adopción de AD’IS por correo electrónico adopcions@adiniciativessocials.org o bien llamando los miércoles de 9 a 14 h. al teléfono 972 21 59 17.


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:42 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 19 de marzo de 2007
Noticias de adopción en listas USA



En los últimos diez días se ha asignado un niño de 9 meses así como 2 hermanos de 3 años y 5 meses respectivamente. Una familia ha ido a recoger a su hija de la que no tenemos datos en lo referente a la edad pero, presumiblemente es menor de 5 años.

Como dato interesante, comentar que el ICAB aprobó el dossier de una de las familias inscritas en el grupo en tan sólo 10 días pero, como bien saemos, no es la norma. De hecho y al hilo de esta noticia, otra familia norteamericana informaban al grupo que su dossier fue aprobado en mayo del 2005 y aún estaban esperando que les asignasen una niña de entre 3 y 4 años.

Asimismo, hemos conocido la larga espera de más de 3 años de una familia que quería adoptar dos hermanos.

Esto es lo más relevante que he encontrado en los correos US.

Carmen Olondriz


Concha nos informa de otra asignación en el extranjero, de un niño de 8 meses, para una pareja que ya tiene un hijo adoptado en Filipinas en 2003 que ahora tiene 5 años. Su expediente fue aprobado el 30 de Noviembre del 2005.


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 4:55 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

Secuelas biológicas y psicológicas del abandono (II)


El niño abandonado institucionalizado

El niño internado por abandono posee una carita de viejito triste, de resignado a su pena y soledad. Uno de nosotros recuerda cuando ingresó por primera vez a un instituto de menores y cada niño le preguntaba: "Doña ¿Usted es la jueza que me sacará. ¿Cuándo me voy?".

Sea cual fuere la política en materia de institucionalización, nada ni nadie podrá sustituir el calor, la intimidad y la relación continuada y sostenedora de la madre y la familia .Todo niño necesita saber que es sujeto de satisfacción y orgullo para su madre y ésta a su vez verá en él la continuidad de su vida, que le permite elaborar la finitud de la vida. Lo mismo sucede con el padre.

La crianza de un niño no sigue reglas fijas, sino que es producto de una relación viva, que se mide en términos del goce que todos obtienen de la convivencia. Esto sólo es posible si la relación es continua.

Algunos autores opinan que es mejor un mal hogar que la más brillante institución. Desgraciadamente ciertos jueces piensan lo contrario y ante el menor riesgo, no les tiembla la mano para firmar el envío a establecimientos asilares. Otros por suerte siguen esforzándose para agotar todas las instancias familiares y comunitarias del menor, antes que internarlo.

Bowlby clasifica las causas del fracaso del núcleo familiar para el cuidado del niño, de esta forma:

1.- Núcleo natural del hogar jamás establecido.

2.- Núcleo natural de hogar que permanece intacto pero que no actúa en forma eficaz.

3.-Núcleo natural deshecho, por causas diversas, calamidades sociales, naturales y familiares.

Cualquiera de estas familias es fuente potencial de incontinencia hogareña y motivo posible de institucionalización del niño. Aunque el juez de menores tome la decisión de buscar una familia o vecino cercano, para hacerse cargo del niño, es frecuente que estas personas no estén en condiciones económicas ni morales de asumirlo. También es frecuente que se nieguen o lo hagan temporalmente, trayéndolo de regreso al juzgado, ante las dificultades que se les presentan para manejar los problemas de conducta del chico.

Lamentablemente los criterios políticos en materia de minoridad, no siempre son uniformes y hay quienes opinan que lo esencial pasa por armar más a los "defensores del orden" en los institutos, en tanto otros intentan generar la continencia infantil intermedia dentro de micro instituciones, como los pequeños hogares, hogares transitorios u hogares comunitarios.

Se hace necesario recordar que un niño internado presenta diversos signos que dan cuenta de un verdadero síndrome del abandono, con síntomas diversos, sujetos a las variables individuales. Durante el primer año de vida se observa: falta de atención, adelgazamiento, palidez, relativa quietud, falta de respuesta ante la sonrisa, inapetencia, insuficiente aumento de peso y de talla, sueño intranquilo, estados febriles continuos, succión continua del pulgar, retraso en el lenguaje, retrasos motores: no se sienta, no gatea, no se para, no usa cuchara, etc. Todo esto va agravándose a medida que transcurre el tiempo, generalizándose y extendiéndose al área conductual social, somática o mental afectiva.

La internación en macroinstituciones, repercute en toda la identidad del niño, lo obliga adecuarse a un nuevo régimen de vida que trastoca bruscamente sus aspiraciones de reparar el abandono. Estos niños pierden paulatinamente la posibilidad de trasmitir sus emociones y expresiones cariñosas y de a poco también pierden la conciencia de lo que les pertenece, se van acostumbrando al trabajo con el sistema de premio - castigo, como única fuente de gratificación afectiva. El reconocimiento de lo singular, de lo propio, queda subsumido en lo macro institucional, lo cual genera sentimientos prohibidos de rivalidad y competencia, que en el marco de la familia se establecen naturalmente entre hermanos, por el amor a los padres.

La institucionalización es homosexual, lo que se coarta el proceso espontáneo de las identificaciones de género, constituyéndose en una fuente de todo tipo de patologías sexuales posibles. Todo lo aludido no hace más que reforzar la idea de realizar tareas preventivas para fortalecer los vínculos y lazos familiares, como unidad de grupo, para prevenir el abandono.

Lamentablemente los criterios políticos en materia de minoridad, no siempre son uniformes y hay quienes opinan que lo esencial pasa por armar más a los "defensores del orden" en los institutos, en tanto otros intentan generar la continencia infantil intermedia dentro de micro instituciones, como los pequeños hogares, hogares transitorios u hogares comunitarios.

Cuando esto fracasa o no es posible, los pequeños hogares o los hogares protegidos, con familias que ya tengan sus propios hijos, es una de las mejores opciones hasta el momento actual. Con adecuada selección, capacitación permanente y seguimientos de estas familias, se pueden llegar a obtener muy buenos resultados, para la continencia de los niños abandonados o sin familia.

Secuelas por el abandono del padre


Nos parece oportuno transcribir unas palabras del psicoanalista francés Christian Olivier, cuando dice que "los psicoanalistas hacen acopio de imaginación: para concebir un padre imaginario, un padre simbólico o un padre real (a condición de tener la precaución de decir que el real no existe), pero toda esta abundancia de significantes en torno al padre, sólo esconde que el significado Padre está vacío “.

Esta cita, de un dramatismo especial, se encuentra también en otro autor, Guy Corneau, quien afirma que una gran mayoría de hombres actuales, son hijos del silencio paterno hereditario, que se trasmite de generación en generación, que niega el deseo de todo joven de ser reconocido y confirmado por su padre.

Los padres de hoy han obrado como en una especie de ley del silencio, huyendo hacia el trabajo, la producción y el consumo, refugiados en automóviles veloces con teléfonos celulares y en la lectura del periódico o sus largas horas frente al ordenador y al televisor. Los medios de comunicación han logrado adictos que mataron la palabra con los hijos, a tal punto que los hombres de hoy tienen escasas oportunidades de vivir y actualizar su potencial masculino en continuo y libre intercambio indentificatorio con el padre. Los niños y muchachos abandonados, padecen de un vacío de padre.

El mito cristiano ya enunciaba el silencio del padre y el sentimiento de abandono del hijo, reclamándole presencia. Es el modelo cultural de los dos últimos milenios está marcado por la ausencia del Padre (Dios) y las últimas palabras del hijo desde la cruz, fueron "¿Padre, donde estás, porqué me has abandonado?.

El padre presente, es el primer Otro que el niño reconoce fuera del vientre materno. Se introduce como factor de "cuña" o separador entre la madre y el niño, convirtiéndose en el tercero, en esta historia de amor familiar. Su sola presencia favorece la diferenciación. El padre encarna un principio de realidad y de orden en la familia. El deseo de la pareja de integrarse independientemente del hijo, es lo que separa realmente al niño de la madre, rompiendo la simbiosis que favorecerá su crecimiento normal y garantizará su salud mental. El silencio del padre determina la fragilidad de la identidad sexual del hijo, ya que la personalidad se forma gracias a un proceso de identificación, proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, propiedad o atributo de otro. Un padre violento, ebrio o silencioso, desagrada al hijo a tal punto de negarse a identificarse con lo masculino .Los factores de la conducta paterna que generan frustración y afectan la identidad del niño o del joven, tienen que ver además, con ausencia prolongada (por estar preso, enfermo o separado de la madre). También con algunos padres que permanentemente amenazan a los hijos con el abandono, con suicidarse, con asesinarlo, con no quererlos más y ejercen variadas formas verbales de "violencia prometida " como metodología errónea de disciplinarlos o someterlos.

Todo rechazo, falta de atención y desapego del padre frente a las demandas de respuesta de necesidades afectivas, dañan el proceso de identificación y ligan patológicamente a los hijos con las madres .Algunos padres culpabilizan al niño, los hace responsables de muertes o enfermedades de los progenitores ("tu madre murió para darte la vida", "tu padre se infartó por los disgustos que le distes"). Todas estas conductas descritas son formas violentas de silencio de la función paterna, que dejan abandonado al hijo en sus necesidades, cubiertas por una forma inadecuada de función paternal.

Desde el comienzo de la vida el padre ejerce una acción modificante sobre el medio ambiente que rodea al recién nacido. Aunque la madre es la primera fuente de placer y sufrimiento para el bebé, de ella surgirá el primer signo de la presencia del padre o de su ausencia como tal. La elección de dichos signos dependerá de la calidad de la relación entre los padres. Gracias al padre real y su función simbólica, que un niño puede constituir sus normas de vida, sus límites de convivencia social y la renuncia a su simbiosis materna, base y garantía de su constitución como sujeto ético. Es la garantía de su salud mental y el antídoto esencial para cualquier forma de alienación.

La perspectiva médica

Entre el cono urbano bonaerense y la Capital Federal, existe un abismo profundo. El problema de los chicos abandonados, hecho frecuente en estas zonas de poblaciones con necesidades básicas insatisfechas, nos plantea la situación de los niños distróficos: consumidos por su carencia biológica, afectiva y social.

En los lugares de miseria extrema de la provincia, donde hemos trabajado, estas situaciones son cotidianas. Ante ello con frecuencia nos preguntamos cómo y porqué sobreviven estos menores, los cuales siempre parecen tener más fuerza que la que uno supone . En estas circunstancias la realidad hospitalaria aparece como disgregada de la realidad social y que nos desempeñamos dentro de las instituciones de salud, parecemos seres extraterrestres, con un lenguaje y un estilo de vida en luchas continuas por el poder , totalmente alejados de lo que le pasa a la gente por fuera del muro del "cronocomio” azulejado denominado hospital público. El mundo jurídico y el mundo médico que se ocupan de menores, son mundos atravesados por la tristeza.

En Pediatría se clasifica tres estadios del niño distrófico.

Primero: Es el de las infecciones repetidas, como producto del abandono afectivo. Al permanecer internados genera un círculo vicioso de re-infecciones y sus contagios a corto plazo llevan al derrumbe total de la salud del menor. Lo curioso es que estos chicos se infectan en el hospital, pero no en sus casas aunque vivan en precarias villas miserias. El hospital , por lo general no está preparado para albergar a un niño que posee un código de comunicación con su madre y la familia. Sólo tratarán de imponerle los códigos hospitalarios de la asepsia, con normas ritualizadas de gente con gorros, guantes y delantales blancos, que ponen en evidencia la profunda distancia entre el niño y el personal de salud. La tecnología ha avasallado el intento de humanizar la medicina que venimos proponiendo desde hace más de tres décadas en nuestro trabajo en estos temas- Ante la excusa de cuidarnos del SIDA no nos debemos olvidar de la tuberculosis, la lepra y otros males pandémicos que azotaron previamente a la humanidad.

En un hospital de hoy, un niño que padece de meningitis tuberculosa, es un niño con una enfermedad generada por carencia biológica, psicológica y social. Este tipo de patología la padece los niños pobres y abandonados .Quizá por eso se habla poco de ello. Veamos un ejemplo que nos permita comprender con claridad estos temas que desarrollamos: en una maternidad del conglomerado urbano bonaerense, permanece en terapia intensiva un niño abandonado. El equipo trabaja bien técnicamente, logrando aislar al neumococo causante de la neumonía que lo aqueja. Se lo medica con antibióticos específicos, por lo tanto la infección pulmonar cede, pero el niño no se recupera. Aparece otro foco de infección o re-infección en el riñón y se genera una grave infección urinaria. Se cambian los antibióticos pero el niño hace una sepsis generalizada y fallece. Esto nos demuestra una preocupación médica centrada en la infección, pero no se pudo atender las necesidades afectivas del lactante, a quien lo vence la muerte, por carecer de defensas psicológicas que estimulen su pulsión de vida.

Cuando suceden estas cosas, nos decimos siempre que el personal está sobrecargado de trabajo, que están mal remunerados, que están estresados corriendo de un trabajo a otro para poder sobrevivir y otras explicaciones justificadoras. Sin embargo , el derrumbe afectivo y la profunda depresión que sobreviene cuando muere un niño, dan cuenta de la falta de recursos y de información al respecto en los equipos de salud pediátrica.

Es frecuente que ante graves infecciones hospitalarias en salas de puerperio, los niños que están internados conjuntamente con sus madres, no se infecten y se recuperen pronto. Esto contrasta con los niños internados solos, los que se contagian rápidamente y presentan cuadros graves y hasta mortales. Pasteur ya decía que " lo que importa es el terreno y no los gérmenes". Lástima que sus discípulos hicieron todo lo contrario, jerarquizando las bacterias por sobre la persona del paciente. A pesar de que varias generaciones de médicos occidentales ya han comprendido y aceptado que " no hay enfermedades sino enfermos", sin embargo les cuesta entender a muchos de ellos que a pesar de decir que" se debe considerar a los factores emocionales", sólo se quedan en la frase hecha. En la rutina hospitalaria todo está normatizado.

Esto tiene sus ventajas, pero su mal uso trae aparejado grandes inconvenientes. Los niños entran en una maquinaria que transita distribuyendo medicamentos, aplicando técnicas, higienizando cuerpos a horario pero con la subjetividad ignorada. Escardó decía cincuenta años atrás, que los grandes centros hospitalarios son como lugares elefantiásicos. Lo que en realidad se necesita son pequeños hospitales, cercanos a todos, en cada barrio, en cada ciudad o pueblo, para asistir los problemas que son el 90 % de las consultas, como las diarreas infantiles, los procesos bronco-pulmonares y los problemas de piel.

Segundo: Este estadio en la distrofia del niño internado - abandonado, es la detención de la maduración. Se para el proceso de crecimiento y desarrollo, produciéndose un retroceso de los logros alcanzados: no aumenta de peso ni de talla, no aumenta la circunferencia cefálica y la torácica. El pequeño muestra además una marcada indiferencia y ausencia de respuesta a los estímulos externos. Esta etapa se entremezcla con la anterior, alternándose infecciones con retrasos madurativos.

Tercero: Es el período del desequilibrio psíquico, cuando el tiempo de internación ha superado varios meses. Este deterioro se pone de manifiesto por una disminución de la percepción ausencia de expresión facial , falta de iniciativa y desaparición de respuesta a estímulos externos. El pequeño permanece en la cama , adelgazándose , desnutrido, sin moverse. Parece más muerto que vivo. A su lado la soledad, la falta del amor materno o de otro familiar. Nadie que lo acaricie, le hable, le acompañe y le infunda deseo de vivir.

En los últimos tiempos se han puesto en crisis todos los logros, sumidos en normatizaciones cerradas por temor a los juicios de mala praxis, suprimen todo cambio que no sea la letra escrita (muerta) de las normas hospitalarias. Con el estricto cumplimiento de éstas, se logra que el niño quede encajonado - estructurado dentro de un sistema, del cual tampoco el médico puede salir. Son aquellos que afirman "los padres interfieren". Esta postura de exclusión y descalificación a los padres del niño, es producto de sus problemas subjetivos, reforzados por el continuo contacto con la muerte infantil, sin posibilidad de espacios terapéuticos para elaborarlas, pertrechados en una omnipotencia que las escuelas universitarias de medicina se encargan bien de estimular.

Aunque las enfermeras supongan que ocupan un rol maternal, cada turno posee un código diferente y el niño termina replegándose sobre sí mismo, porque no lo comprenden ni comprende a cada mujer, llegando con frecuencia cuadros de autismo. En nuestros desarrollos sobre el tema de la intimidad madre - bebé, desde comienzos de los años setenta y en nuestros los últimos trabajos publicados, destacamos la importancia del contacto piel a piel entre ellos, que es sustento además del concepto de la ternura. Esto pone de manifiesto las necesidades del feto y las del recién nacido. Basándonos en las ideas de interogestación y exterogestación desarrolladas por Florencio Escardo, sabemos que el contacto útero piel del ser que se desarrolla en el útero, es una fuente de estímulos que luego será necesaria y esencial al producirse el nacimiento. La madre que contiene en un su regazo al hijo pequeño, que lo acaricia, lo arrulla, lo besa y le habla al oído, le está brindando amor, pero además una fuente de estímulos para los filetes nerviosos y los capilares sanguíneos. Esta fuente de estimulación es la que garantiza la iniciación de la respiración pulmonar en el recién salido el cuerpo materno, calmando su primera necesidad: la de oxígeno.

En nuestro trabajo con parejas que esperan hijos, este tema es desarrollado ampliamente, porque es necesario darles el conocimiento acerca de las razones integrales del comportamiento amoroso entre la madre y el bebé, que garantizan no sólo su estabilidad psíquica y su futura salud mental, sino patologías graves como la muerte súbita del lactante, precisamente como consecuencia de la falta de estimulación para respirar. Todo esto anteriormente lo habían desarrollado ampliamente Desmond Morris, en su obra acerca del “contacto íntimo”, donde sienta las bases de la calidad del amor de la madre como fuente de la calidad del amor adulto.

Por su parte José Luis Restrepo en su conocido texto acerca del derecho humano a la ternura, diferencia la calidad del uso del tacto, entre el contacto y el agarre, que implica el primero reconocimiento del otro como diferente en tanto el segundo es intento de poseerlo para sí. Esta cualidad de lo contactable, es muy importante por la calidad del vínculo a establecerse entre la madre y su niño. No basta con tocar sino cómo, por qué, para quién y quién lo hace, en relación con sus deseos inconscientes. Es poco serio a nuestro criterio, el intentar sustituir el natural y espontáneo contacto amoroso del embeleso entre la mamá y su niño, con diseños conductistas como proponen algunos autores.

Los niños pequeños son quienes más dramáticamente pasan por los tres estados descriptos, pues son más dependientes de la función materna y paterna. Los investigadores Ciondon y Sanders realizaron en los años setenta una interesante observación: los niños recién nacidos respondían al lenguaje materno (sea cual fuera el lenguaje original), de manera rítmica y sincronizada en la acción, porque la madre lo contiene en su cuerpo, habla con ritmos propios que el niño percibe, con una cierta cadencia que queda inscripta en la memoria corporal. Se trata de una inscripción corporal que se pierde por el abandono matero. Este lenguaje que se ha hecho carne en el cuerpo, al desprenderse del útero y luego del regazo de la madre al abandonarlo, lo instala como permaneciendo en el vacío, sin poder de discriminación.

La ausencia de otro único regazo maternal, que le brinde nuevos códigos de ritmos sincronizados (por la institucionalización), será fatal para el desarrollo de ese niño. Por esto reforzamos nuestra recomendación conjunta, de médico pediatra y psicóloga, a las madres adoptantes, para que establezcan un acordonamiento afectivo con sus niños, para el recién llegado a sus vidas.

Frente al inmenso dolor del abandono, felizmente existe lo impredecible en el devenir del sujeto y si bien hay probabilidades pero no certezas, el psiquismo humano tiene el poder de la metabolización, renegociación y transformación reparadora. El Yo es su propio biógrafo y si se apuntalan y fortalecen sus contornos, con medidas de diverso orden (como la adopción bien abordada), es posible que pese a tanto padecimiento y a todas sus consecuencias, podamos sumergirnos en un baño de esperanza.

De Adoptantes a padres

Cuando el niño adoptado en el extranjero desciende del avión, todo está por escribir entre él y su nueva familia. La adopción no finaliza ahí. Justamente empieza. "Pero el contador del niño no se pone a cero", advierte el catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios, que es autor de varios estudios sobre la adaptación de los menores a su nuevo hogar.

Los niños pequeños son quienes más dramáticamente pasan por los tres estados descriptos, pues son más dependientes de la función materna y paterna. Los investigadores Ciondon y Sanders realizaron en los años setenta una interesante observación: los niños recién nacidos respondían al lenguaje materno (sea cual fuera el lenguaje original), de manera rítmica y sincronizada en la acción, porque la madre lo contiene en su cuerpo, habla con ritmos propios que el niño percibe, con una cierta cadencia que queda inscripta en la memoria corporal. Se trata de una inscripción corporal que se pierde por el abandono matero. Este lenguaje que se ha hecho carne en el cuerpo, al desprenderse del útero y luego del regazo de la madre al abandonarlo, lo instala como permaneciendo en el vacío, sin poder de discriminación.

La ausencia de otro único regazo maternal, que le brinde nuevos códigos de ritmos sincronizados (por la institucionalización), será fatal para el desarrollo de ese niño. Por esto reforzamos nuestra recomendación conjunta, de médico pediatra y psicóloga, a las madres adoptantes, para que establezcan un acordonamiento afectivo con sus niños, para el recién llegado a sus vidas.

Frente al inmenso dolor del abandono, felizmente existe lo impredecible en el devenir del sujeto y si bien hay probabilidades pero no certezas, el psiquismo humano tiene el poder de la metabolización, renegociación y transformación reparadora. El Yo es su propio biógrafo y si se apuntalan y fortalecen sus contornos, con medidas de diverso orden (como la adopción bien abordada), es posible que pese a tanto padecimiento y a todas sus consecuencias, podamos sumergirnos en un baño de esperanza.

Mirta Videla, Psicóloga

Dr. Alberto Grieco, Pediatra

Seminario de Especialización en materia de Adopciones
Consejo Nacional del Menor y la Familia

www.mirtavidela.com.ar
mirtavidela@gmail.com
mirtanv@fibertel.com.ar

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:20 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

sábado, 17 de marzo de 2007
Asturias "agilizará" los papeles de 15 parejas para adoptar en China


Bienestar Social estima que los trámites se prolongan entre 2 y 5 años tras obtener el certificado de idoneidad


«Los asturianos esperan entre dos y cinco años antes de poder adoptar un menor procedente de otros países una vez conseguido el certificado de idoneidad». Ése es el tiempo medio que se prolongan los trámites legales para realizar una adopción internacional en el Principado, según apuntó ayer la directora del Instituto Asturiano de Atención a la Infancia, Familia y Adolescencia, Gloria Fernández. «De la Administración autonómica únicamente depende una parte del proceso, pero la rapidez con la que se realice la adopción va a depender finalmente del país de adopción elegido. Nosotros siempre estamos sometidos a la voluntad de los países de origen de los menores, que son soberanos», explicó Fernández, quien puntualizó que existen «grandes diferencias entre unos países y otros».

Así, en el caso de China, el país con mayor demanda en Asturias, «hay parejas que llevan esperando cinco años, mientras que en otros como Bulgaria, donde la adopción ha estado paralizada durante algún tiempo por problemas internos del país, puede solucionarse en uno o dos». Asturias tiene un cupo de adopción de 22 menores chinos al año.

Fernández garantizó, no obstante, que «ninguna pareja asturiana interesada en adoptar en China cuyo expediente esté pendiente de valoración, un total de quince, va a perder la posibilidad, porque la Consejería va a agilizar los trámites para que lleguen a las autoridades de este país antes de mayo». La fecha es clave, ya que, según todos los indicios, ese día entrará en vigor la nueva ley de adopción, que, entre otras medidas, estudia prohibir el acceso a esta opción a personas solteras, de más de cincuenta años u obesas, según precisó el Ministerio de Asuntos Civiles del gigante asiático. La nueva regulación, una enmienda a la ley de adopciones de 1992, que se debate en la Asamblea Nacional, el máximo órgano legislativo de China, impedirá adoptar también a padres y madres con problemas de ansiedad y depresión, o con ingresos inferiores a cierto nivel.

Los solicitantes de adopción en España, el segundo país que más niños chinos adopta -unos 3.000 anuales-, figurarán entre los principales afectados por la nueva ley. En Asturias varias asociaciones han expresado ya su preocupación por su entrada en vigor. Se calculan en cerca de un centenar las parejas asturianas que se pueden quedar sin adoptar con la nueva ley.

El Principado casi triplicó el número de solicitudes de adopción internacional en dos años, pasando de las 65 del año 2003 a las 168 de 2005, según los datos facilitados por Bienestar Social. Sesenta y cinco menores fueron adoptados por otras tantas parejas asturianas ese año. En total el programa de adopciones nacionales contabilizó 85 solicitudes.

En cuanto al programa de adopción internacional, el número de solicitudes de declaración de idoneidad casi se triplicó en un año, al pasar de las 60 registradas en 2004 a las 168 de 2005.

Los expedientes de adopción tramitados alcanzaron los 61, de los que 42 fueron para adopciones en China y 15 en Rusia, seguidos de México, Colombia y Filipinas. Finalmente, llegaron al Principado 33 niños.

A. Villacorta
28/02/2007
La Nueva España


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:06 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

viernes, 16 de marzo de 2007
No se puede ser más feliz

Solamente imaginar el vuelco que pegará mi vida cuando reciba la tan deseada llamada me produce vértigo. ¿Qué pasaría si en lugar de un hijo fueran cuatro? Mi vida sería estresante, de eso estoy seguro, pero seguro que muy muy divertida, y sino mirad las caras de todos los que aparecen en el siguiente vídeo.





Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:26 a. m. | Permalink |

jueves, 15 de marzo de 2007
Nuestra visita al orfanato Sun and Moon




Hoy por fin me he decidido. Después de muchos meses de pensarlo y de dudar una y otra vez he conseguido abrir mi cuaderno de apuntes que me llevé a Filipinas. Recuerdo perfectamente el día en que me puse a escribir las impresiones que me causaron aquella visitan. Me recuerdo perfectamente sentado en una cómoda butaca de Manila, pluma en mano y bañado en lágrimas. Cristales líquidos producidos por recordar todos los sentimientos que se agolparon en aquellas escasas dos o tres horas que estuvimos en Sun & Moon. Recuerdo perfectamente que tuve que parar de escribir más de una vez porque no podía hacerlo, porque mi corazón podía más que mi cabeza.

Teníamos claro que nuestro viaje a Filipinas tenía que ser intenso de experiencias y de sensaciones. No podíamos permitirnos el lujo de dejarnos llevar por el cansancio del viaje, así que programamos para el mismo día de nuestra llegada a Manila una visita al orfanato Sun & Moon.

Nuestra cita era a las cinco de la tarde y estábamos metidos en un atasco monumental. Nos pusimos nerviosos y llamamos al centro para comentar nuestro retraso.

-No paasa nada...-, fueron las palabras que escuchamos. En poco tiempo nos daríamos cuenta que Filipinas vive a otro ritmo. Todo transcurre lenta y silenciosamente. Sin sobresaltos, sin prisas, sin agobios.

Después de una y mil vueltas, atascos, paradas de nuestro chófer para localizar la dirección (las calles apenas tienen nombres y ninguna casa tiene número), parecía que íbamos en buena dirección. Enfilamos una amplia avenida, triste, miserable y pobre, como la mayoría de calles que rodean a Manila, cuando en un momento dado nuestro conductor giró el coche a la derecha. Ante nosotros apareció una calle más estrecha que la anterior pero limpia, curiosamente sin gente, sin coches, sin circulación y con árboles centenarios que inspiraban tranquilidad. Otro pequeño paraíso, otra pequeña cárcel, como Makati, dentro de la pobreza general de Manila.

A mitad de la calle, divisamos una solitaria barrera que impedía nuestro paso. De una de las casas apareció corriendo un guarda uniformado que nos miró inquisitivamente y nos preguntó donde íbamos. Después de contestar con cierta sorpresa por nuestra parte y por la suya, levantó la barrera y nos dejó pasar. ¿Calles públicas con barreras? Días más tarde comprobaríamos lo normal que resulta este proceder en Manila. Cada barrio, cada urbanización, cada centro comercial, cada restaurante y cada espacio "lujoso" de la ciudad tenía controles similares en cada calle de acceso y guardas uniformados y protegidos hasta los dientes con armas de todo tamaño. Es la única forma que conocen de "protegerse" ante la pobreza y ante la escasa presencia policial en las calles.

No era un barrio de "superlujo". Las casa bajas de vecinos, la vegetación y las aceras mal cuidadas, además de la presencia de demasiados cubos de basura por las calles, nos indicaban que estábamos en un barrio residencial intermedio entre el lujoso Makati y la pobreza general de Manila.

Después de doblar varias calles llegamos a la entrada del orfanato. Una gran verja gris y un muro altísimo aislaban el Centro del exterior e impedía totalmente ver lo que ocurría dentro. Eran las cinco y media. Estábamos nerviosos, emocionados y terriblemente cansados. Una y mil veces habíamos soñado en España con este momento. Nuestra primera visita a un orfanato, nuestra primera visita a un centro, que seguramente será muy parecido al orfanato en que viva nuestro hijo. Nos mirábamos constantemente, sonrientes, excitados. Al final todo fue mucho más sencillo de lo que parecía. La naturaleza humana, libre de condicionantes, hace las cosas mucho más sencillas de lo que nos creemos.

Acababa de llover y el suelo estaba mojado. Bajamos del coche y salimos a la calle, no se veía nadie. De nuevo una bofetada de calor y humedad nos sacudió todo el cuerpo. Los cambios bruscos del aire acondicionado, existentes en todos los locales cerrados incluidos los coche, contrastan con el denso calor exterior y habitual de Manila. En 5 segundos la humedad recorre todo tu cuerpo y las ganas de ducharse 3-4 veces al día se repetirán día tras día. La humedad y el sudor se pegan al cuerpo y la sensación de suciedad es constante. Una ducha alivia esta situación, pero sólo durante un corto espacio de tiempo.




Nos acercamos temerosos a la verja y tocamos el timbre. A la derecha del acceso, un gran cartel de azulejos nos describe donde estamos. Un gran sol y una luna azules transmiten alegría y serenidad. Nos volvemos a mirar y sonreir; Isabel me coge la mano en un intento de tranquilizarme. De repente un crujido de la verja nos anuncia que todo está a punto de empezar. Una sonrisa cálida y acogedora asomó por la puerta. Nos invita a pasar, la seguimos. La verja se cierra detrás de nosotros. Atrás queda el coche, la calle y Manila, dentro nos espera un mundo que nos devolvió la alegría, la paz y la esperanza de ser padres algún día.




Desde la misma puerta se podían ver todas las instalaciones del Centro. Un amplio jardín tropical, con una falsa apariencia de descuido, como suele ser habitual en Filipinas, ocupaba todo el perímetro del recinto. La zona central lo ocupaba un jardín de hierba finamente cortada donde había todo tipo de juegos para niños. Al fondo un edificio de dos pisos, con apariencia de "chalet" que era sin duda alguna el lugar donde vivían los niños y por último a la derecha una larga galería acristalada, de una única planta, que estaba ocupada, sin duda, por las oficinas del Centro.

Nos acompañaron hasta la puerta del edificio que debía ser la "casa de los niños". Nos dijeron que esperáramos allí, que en un momento venía la directora. Mientras esperábamos nos centramos en unos columpios que estaban en un extremo del jardín. En ellos había tres "príncipes asiáticos" de unos 2-3 años que nos miraban hipnotizados. Cuando entramos se columpiaban alegremente. No les perdí de vista ni un instante. Desde que nos vieron cesaron sus movimientos y nos miraban con curiosidad, serios y con cara de asombro. Sus pupilas se dilataron nada más vernos. Así permanecieron todo el rato. Parados, quietos ¿Qué pasaría por sus cabecitas?... ¿Sorpresa? ¿Emoción? ¿Qué gente tan rara? ¿Nuestros papás? Uno de ellos, Moisés, de tres años y uno de los mayores del Centro, lo conocería más tarde.

Mi mujer y yo nos miramos y telepáticamente pensamos ¿Será así el nuestro? ¿Dónde estará? Desde la lejanía, no paramos de sonreirles y de hacerles tonterías para llamar su atención, pero no había forma, no reaccionaban, parecían estatuas de piedra. Era demasiado pronto, pero me hubiese encantado acercarme a ellos y jugar toda la tarde a su lado. Se les veía que estaban muy bien educados, limpios y llenos de alegría ¿Qué más se puede pedir?

Fueron las tres primeras caras, los seis primeros ojos, los tres primeros "enanitos" filipinos que vi, y que ya nunca olvidaré. Desde Madrid venía con miedo, ¿Cómo serían? ¿Estarían sucios, tristes y mal cuidados?, estereotipo típico que tenemos en occidente de un orfanato del Tercer Mundo. Siempre pensaba que iba a ser una experiencia dura y quizá frustrante. Inmediatamente comprendí lo equivocado que estaba. Aquel sitio respiraba amor, ternura, compromiso y sobre todo mucha solidaridad.

Sin darnos tiempo a pensar demasiado, del edificio de oficinas se fue acercando hacia nosotros una mujer. En lo primero que me fijé de ella fue en su boca, una amplia, noble y acogedora sonrisa que nos llamaba a la tranquilidad y nos daba la bienvenida. Lita es una mujer de unos 40 años, de origen inequívocamente español, de pelo largo y liso sin arreglar y algo "dejada" en su vestir. Todos esos detalles no hacían sino denotar que sus preocupaciones están al lado de los niños más necesitados de Filipinas, y muy alejada de las fiestas, de los clubs y del snobismo occidental que por su condición, estaría inequívoca e irremediablemente condenada a cumplir. Lita es una mujer sincera, tranquila, callada, tremendamente paciente y con el don de hacer que aquel momento de tensión para nosotros, como fue el entrar en ese "nuevo mundo", se convirtiera en el más feliz de los paseos.

Lita empezó a hablarnos del orfanato. Sun & Moon (ONG) se inauguró en 1989 con fondos totalmente privados. Tiene capacidad para 15 niños pero en ese momento tenía 17 y en ocasiones llega a 20 niños. Es su límite máximo, ya que el centro no es excesivamente grande. Suelen tener niños recién nacidos o muy pequeños que permanecen allí hasta que son adoptados. Como mucho permanecen tres o cuatro años, depende de la edad con que les lleguen. Actualmente tenía muchas más niñas que niños, aunque nos confiesa que lo habitual es que sea al revés. Los niños se los suelen entregar sacerdotes de iglesias cercanas, donde son abandonados en los bancos o a la entrada de la iglesia y ocasionalmente en clínicas cercanas donde las madres, tras dar a luz, no pueden hacerse cargo de los pequeños. Muchas de las madres apenas tienes 14 años.




Poco a poco y mientrás hablábamos nos dirigimos a la puerta de entrada de la "casa de los niños". Antes de entrar volví mi mirada hacia atrás. Los niños habían vuelto a jugar. Sin lugar a dudas, la presencia de Lita obró milagros en ellos y les infundió de nuevo esa paz, alegría y tranquilidad que se respira en todo el centro.




Tras cruzar la puerta, accedemos a una sala muy amplia que hace las veces distribuidor de estancias, de comedor y de improvisada sala de juegos cuando llueve en el exterior. Al fondo la cocina, que en ese momento la ocupaba un cocinero preparando la cena. Todo está limpio y ordenado. Unos ventiladores en el techo hacen que la temperatura sea un poco más agradable en el interior que en el exterior. A la izquierda una pequeña habitación, llena de juguetes, con un sofá al fondo y sí, una cuna en el centro. La habitación está cerrada. Lo vemos todo a través de un cristal.

- ¿Hay un niño ahí?- la preguntamos. Sí, responde Lita, es la habitación de los "padres", pero ahora mismo y como tenemos el orfanato lleno hace las veces de sala de aislamiento.

- ¿Sala de aislamiento?

- Sí, cuando nos llega un niño nuevo y parece que tiene alguna enfermedad lo aislamos del resto. El bebé que descansa en la cuna no creo que llegue a los seis o siete meses. Está enfermo desde hace dos días. Todo hace indicar que tiene malaria o tuberculosis.... quien sabe. Todavía es pronto, le están haciendo pruebas. A veces ocurre, a veces se van de nuestras manos, tan rápido como llegaron... A veces llegan tan enfermos que no se puede hacer nada por ellos. Desde que se fundó el orfanato ha pasado cuatro veces. Cuatro días horribles en que nos dejaron para siempre.

Lita nos mostraría de lejos y con cierta aprensión, la "cueva". Allí están algunos de sus cuerpecitos, esperando que el Gobierno se haga cargo de ellos. Es curioso, desde nuestra mentalidad occidental, en la que apenas hay mortandad infantil, pensamos que todo es así en todas partes, pero no es cierto. La vida está íntimamente ligada a la muerte. Incluso entre los más débiles de la sociedad, los niños. Fue un choque brutal. Todavía me duele.

La sala de los "padres" se utiliza normalmente para un fin mucho más bonito. Cuando alguna familia viene a buscar a su hijo, pasa a solas con el niño tres días en esa habitación. Conociéndose, jugando y compartiendo los primeros momentos con su hijo en soledad. Durante estos días el niño sigue durmiendo en el orfanato. De esta forma se evita el posible e inicial rechazo por parte del niño de sus futuros padres adoptivos. Igualmente Lita tiene tiempo para observar el tipo de padres que se llevará a sus "niños". Cuando dejan el orfanato, los hijos de "Sun & Moon" lo hacen felices y contentos. El primer paso de unión con sus padres ya lo han realizado. En otros sitios no es así. El desenlace es más rápido y a veces más traumático para el niño.




Una estrecha escalera nos conduce a la planta superior. Por los sonidos que escuchamos adivinamos que allí deben de estar los niños que todavía no hemos visto. Un pequeño distribuidor da paso a otro cuarto de aislamiento, el dormitorio y la sala de juegos.




Nos dirigimos a la sala de juegos. No puedo describir la emoción que sentí al verlos. Allí estaban. Doce o catorce cabecitas que nos miraban con miedo. Al igual que en el jardín, sus movimientos se interrumpieron. La sala es amplia. En la mitad derecha 9 cunas con otros tantos niños en cada una de ellas. Son todos muy muy pequeños. Dudo que ninguno de ellos tuviera más de 5 meses. El resto, los que pueden gatear, estaban en el suelo jugando. En ese momento llegaron los tres que faltaban, los más mayores, los que estaban jugando en los columpios. Son Moisés, Angelina y otra niña más que no recuerdo su nombre. El mayor es Moisés, tiene tres años y como el resto se le ve feliz y muy estimulado.




A la derecha de la sala de juegos una amplia cama está ocupada por una niña mucho más mayor que el resto. Está tumbada. Apenas se mueve. Su mirada se pierde entre los árboles o en el cielo azul que se vislumbra por la ventana. Tiene unos ojos negros preciosos. Todo da igual. Ella nunca abandonará ya el centro. Llegó recién nacida. Cuando apenas tenía 6 meses le dió un derrame cerebral y se quedó así, quieta, como un semi vegetal. Tardaron en hacerles caso en el hospital seis largas y penosas horas. Quizá esa fue la causa... o quizá no, quien sabe... De eso hace ya nueve años. Ya nadie la quiere adoptar. Y allí seguirá rodeada de calor hasta que su vida llegue a su fin. Todos los niños la adoran. Constantemente la abrazan, la hablan y la estimulan. Ella responde a veces con sonrisas, otras permanece inmóvil. Puede oír pero no habla. Poco más.




Todo esto lo veíamos desde la puerta. Poco a poco entramos con miedo en la sala. Despacio, felices, y entonces ocurrió. La cara de los niños se transformó. De un susto o desconfianza inicial se pasó a un lloro generalizado. Todos se pusieron a llorar. Yo no sabía que hacer. Me puse nervioso. Las cuidadoras al igual que Lita, se echaron a reír. Fueron consolando uno a uno. En el centro, sentada, Angelina lloraba desconsolada. Yo reculé hasta donde estaba mi mujer sin saber que hacer. Isabel pidió permiso a Lita y sin que pasara ni un segundo, se abalanzó decidida hacia Angelina. La cogió entre sus brazos y por arte de magia sus lloros cesaron.


Angelina e Isabel


- "Hazme una foto, por favor, hazme una foto". Me dijo mi mujer.

Ahora era Isabel la que lloraba sin parar y yo a duras penas podía contener las lágrimas. Allí estaba ella, con una niña preciosa entre sus brazos. No era nuestra, pero sabíamos que nuestro encuentro, que espero que llegue pronto, será algo muy parecido a todo esto.


Angelina


Angelina se agarró a mi mujer como una lapa. No se separó de ella ni un segundo, y así permaneció hasta que nos fuimos. Se ríe con Isabel una y mil veces. ¡Es tan fácil hacerles felices!, con poco de cariño es suficiente. Mi mujer estaba radiante de felicidad, se emociona.

Angelina llegó recién nacida al orfanato. Según Lita era la niña más fea que había visto en su vida. Quien lo diría ahora, ¿verdad? Procedía del interior de Luzón, de una tribu primitiva. ¿Cómo llegó a Manila?... quien sabe. Lo que sé, es que sus enormes ojos negros y el cariño que demostró por mi mujer me hicieron emocionarme una y mil veces mientras las miraba de reojo.


Moisés y una amiga


Mientras jugábamos con ellos, Lita nos iba contando... Según las leyes filipinas, para que un niño sea adoptado, desde el momento en que es abandonado, tienen que pasar seis meses. Algunos padres biológicos, en ese período de tiempo los reclaman de vuelta, pero son pocos, muy pocos. Las adopciones locales son muy muy escasas. Los posibles padres biológicos filipinos suelen ser muy exigentes. Quieren niños mestizos o con rasgos occidentales. El 90% de las adopciones son de carácter internacional. Sun & Moon cuenta con seis o siete personas fijas más algún voluntario, por lo que los niños están perfectamente atendidos. Son gente amable, simpática y servicial, como todos los filipinos con los que me he relacionado hasta ahora.


Cuidadora y sus "niños"


Me llaman al móvil y contesto. Es mi padre desde España. Después de comentarle todo lo ocurrido, me pregunta con miedo y disimulando su deseo inconfesable de ser abuelo de una santa vez, si podremos venirnos de vuelta a España con algún niño. Tardo en contestar y con lágrimas en los ojos le contesto que no, las cosas no funcionan así. Él y yo sabemos perfectamente que si pudiera me llevaría todos los que estaba viendo en ese momento. Qué duros son estos momentos... qué duros.


Moisés


Mientras tanto Moisés se había fijado en mí. No me quitaba ojo. Más bien no quitaba ojo a mi cámara de fotos. Se la acerco, y le pregunto en inglés: ¿Quieres hacer una foto?

- "En español"-, me dice Lita -"háblale en español, así se va acostumbrando a escuchar otros idiomas"-


Sala de juegos (Foto de Moisés)


Me pareció curiosa su respuesta. Así que le enseñé la cámara y le expliqué como hacer fotos. Loco de emoción se puso a hacer fotografías a todos y cada uno de sus amiguitos. Luego con orgullo les iba enseñando las fotos en el visor. Estaba excitadísimo, y yo estaba encantado de haberle hecho feliz aunque fuera por unos minutos. Cuando se cansó me cogió del dedo índice y me fue enseñando todo.

-"Éste es... , ese es ...", me decía en un incipiente inglés.


Amiguito de Moisés


Después de haberme presentado a todos los niños y de haberme enseñado todos los juguetes de la habitación, me sacó fuera de la sala. Atravesamos el pasillo y me llevó al dormitorio. Era como el cuarto de juegos, pero lleno de cunas.

- "Ésta es mi cama", me dijo con orgullo. En aquel momento me sentí "padre". A pesar de que mil veces he jugado con niños pequeños, siempre me pregunté si sabría ser un padre para algún niño. En aquel preciso momento comprendí que sí, podría serlo y estaba totalmente preparado.


Amiguita de Moisés


Fue entonces cuando ocurrió algo que nunca olvidaré en mi vida. Algo que me hizo comprender el verdadero significado de la palabra adopción. Salimos de nuevo al pasillo y Moisés me llevó hasta una pared donde había un corcho colgado en la pared. Tardé en comprenderle, pero después de levantar insistentemente sus dos manitas comprendí que quería que le cogiera. No cabía en mí de gozo, la verdad. Pesaba mucho, pero al final conseguí acomodarle entre mis brazos. No paraba de mirarle y de darle besos. De repente levantó uno de sus deditos y señalando una de las muchas fotos que había en el tablero de la pared me dijo con orgullo y alegría:

- "Papi y Mami"... y una sonrisa invadió de lado a lado su carita. ¡Sólo tiene 3 años!

Me quedé parado, bloqueado, no sabía que hacer, no lo esperaba. Siempre pensamos que los primeros momentos son duros y difíciles, siempre nos queda la duda de si el niño nos recibirá bien y luego son ellos los que nos dan constantes muestras de madurez. El adoptar una familia no es problema para ellos. Son vírgenes de prejuicios y están deseosos de amor. Somos nosotros, sus padres, los que llegamos con toda la carga de experiencias y saberes acumulados, que en estos momentos no sirven absolutamente para nada.

Ante mi cara de desconcierto Lita se acercó para explicarme que a los niños un poco mayores se les explica todo. Cuando van a venir sus padres a buscarlos se lo dicen, les enseñan sus fotos y los niños lo asumen con naturalidad. Me comentaba que por muy pequeños que fueran, la noche antes de conocer a sus padres adoptivos están inquietos y no consiguen dormir nada. Moisés es un niño muy despierto y antes de ser asignado preguntaba insistentemente a Lita por qué se iban sus amiguitos y él no. Él también quería irse con unos "papás". Al final le tocó su turno.

Cuando escribo todo esto (nuestro viaje fue en noviembre del 2006), Moisés ya se habrá reunido con sus padres. Por la foto que me enseñó se observa que son jóvenes, llenos de vitalidad y además tienen una casa enorme. Moisés estará feliz y contento con su nueva familia en Canadá. Soy inmensamente feliz al pensar la suerte que tienen esos padres por tener por hijo a un niño tan dulce, despierto, sensible y travieso como era Moisés.


Sala de baño


Así pasamos un par de horas. Riendo, jugando y conociendo un poco más el proceso de adopción en Filipinas. También vimos la otra sala de aislamiento, donde otro niño que acababa de llegar ese mismo día, lloraba desconsolado a pesar de que una cuidadora trataba de consolarlo. Así pasan sus primeros días en Sun & Moon. También vimos el baño de los niños. Amplio, espacioso y totalmente equipado para cambiarlos y bañarlos con comodidad. Al final bajamos al comedor y Lita nos invitó a unas pastas y un refresco. Allí nos animó una y mil veces. Allí con su cálida sonrisa nos quitó todos nuestros miedos y disipó todos nuestras angustias.

Se hizo de noche y teníamos que irnos. Nos despedimos rápidamente de los niños. No quería pasarlo mal. Ellos seguían con sus risas y sus juegos. Nunca olvidaré sus sonrisas. Amo a esos niños.


Isabel, Lita y yo mismo (Enrique)


Lita nos acompañó hasta la verja. Se despidió deprisa y cerró la verja despacio. Yo me quedé parado un segundo en la calle, fuera de ese mundo maravilloso que no quería abandonar. El chófer nos abrió la puerta del coche. El aire acondicionado nos envolvió e intentó banamente que me olvidara de donde había estado, pero no lo consiguió. Nuestro mundo volvió a cambiar nuevamente de 0 a 100 en cuestión de segundos. Mi mujer me volvió a coger la mano. El coche arrancó y yo miré por la ventanilla. Me despedí de ese refugio de paz y amor que nunca olvidaré por mucho aire acondicionado y muchas comodidades que reciba. Nunca les olvidaré.

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:17 a. m. | Permalink | 0 Comentarios