martes, 7 de agosto de 2012
46 muertos por tormenta tropical Saola en Filipinas






Las autoridades filipinas elevaron hoy a 46 el número de muertos causados por la tormenta tropical Saola, que causó inundaciones y corrimientos de tierra durante la semana antes de abandonar el archipiélago el pasado jueves por la noche.

Hasta hoy, el Centro Nacional de Prevención de Desastres ha ido añadiendo nombres a la lista de fallecidos por la tormenta, que cobró virulencia y se convirtió en tifón al avanzar el fin de semana por el Mar de China Meridional hasta Taiwán.

Al menos seis personas continúan desaparecidas por el Saola, que también causó daños en 74 carreteras, 7.000 viviendas y obligó a la evacuación de 180.000 personas por las inundaciones y corrimientos de tierra en Filipinas, según el portal informativo local "Rappler".

HOY EN FILIPINAS

Despues de que a las cuatro y media de la madrugada del martes 7 (GMT +8 hr)   la agencia filipina de meteorología PAGASA activase en la capital el nivel rojo de alerta por lluvias intensas, de hasta 30 litros por metro cuadrado y hora el Gobierno de Filipinas siguiendo la recomendación de la agencia ha suspendido las clases en todos los niveles educativos en la capital y en las provincias de Zambales, Bataan, Pampanga, Pangasinan, Tarlac, Bulacan, Laguna y Cavite.

En estos lugares los centros públicos de trabajo no abrirán sus puertas. Quedan al margen de la suspensión los empleados de aquellas agencias relacionadas con la prestación de servicios básicos o de salud, preparación ante la ocurrencia de desastres o calamidades  y respuesta ante estas situaciones o, en general, aquellas que son responsables de servicios públicos vitales.

La clausura de centros educativos y de trabajo debido a las condiciones meteorológicas se puede consultar en la circular memorando número 33 emitida por la Oficina del Presidente y difundida en la dirección de internet http://www.gov.ph/2012/08/07/memorandum-circular-no-33-s-2012/

Filipinas, en particular la isla de Luzón, se está viendo afectada por la influencia de vientos húmedos procedentes del suroeste. La circulación de los tifones “Gener” la pasada semana y “Haikui” (nombre internacional) durante estos días han conseguido enviar grandes cantidades de humedad sobre la isla. Al tocar tierra y debido a la orografía y a la dirección predominante están provocando lluvias torrenciales en algunos puntos, con intensidades superiores a los 30 litros por metro cuadrado y hora.

Según el último informe de la agencia pública de gestión de emergencias NDRRMC la acción combinada de ambos tifones ha causado hasta el momento 51 muertos y 6 desaparecidos. Sin embargo ninguna de las dos perturbaciones ha pasado por el archipiélago, ni siquiera el ojo de cada una de ellas se ha acercado a Luzón.

La presa de La Mesa, la mayor reserva de agua de Manila se ha desbordado al superar la cota máxima. Esto ha provocado inundaciones en los lugares en los que pasa el rio Tullahan y evacuaciones forzosas de miles de personas.

A las cinco y veinte de la madrugada el rio Marikina alcanzaba en esa ciudad un nivel crítico de  18 metros. Esta es la cota que separa la evacuación voluntaria de la forzosa

Hasta 5.000 personas han podido ser evacuadas en zonas de ribera de la capital. No obstante algunos residentes en asentamientos ilegales se han resistido a ser evacuados.

En Manila ha habido inundaciones en numerosos puntos de la capital. Durante la tarde del lunes ha sido difícil moverse. Las redes sociales, especialmente la red de micromensajes twitter ha recogido la mayor parte de los avisos emitidos tanto por autoridades como por ciudadanos, informando de la localización de los tramos inundados.

Tal ha sido la agilidad mostrada por la red que algunos medios de comunicación han hecho hueco en sus páginas normales a ventanas de actualización de los mensajes de twitter relacionados con las lluvias e inundaciones.

Así, a través de internet se comunica el funcionamiento normal de la línea de metro MRT-3 aunque con posible escasez de personal de cobro en las taquillas de las estaciones

La situación es muy complicada también en otros puntos cercanos a la capital. Según el canal de noticias ABS-CBN, en la provincia de Pampanga hay 97 barangays inundados.









Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:07 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 23 de julio de 2012
5 millones y medio de niñas y niños filipinos están obligados a trabajar




Un estudio de la OIT en Filipinas revela que el número de niños trabajadores entre 5 y 17 años alcanzó casi los 5,5 millones en 2011.  Cerca de 3 millones de estos niños realizaban trabajo peligroso, que es considerado una de las peores formas de trabajo infantil.  En Filipinas hay aproximadamente 29 millones de niños entre 5 y 17 años.

La última vez que se llevo a cabo un estudio (2001) había 4 millones de niños trabajadores, de los cuales 2,4 millones estaban involucrados en trabajo infantil peligroso.

Sin embargo, los autores del informe advierten que los resultados del estudio de 2001 no pueden compararse con las nuevas cifras.

A partir de este nuevo estudio, el Gobierno de Filipinas anunció que intensificará la lucha contra el trabajo infantil.

El lanzamiento de una campaña a escala nacional contra el trabajo infantil tiene el objetivo de cumplir con el plazo establecido por la comunidad internacional para erradicar las peores formas de trabajo infantil para 2016.

“Tenemos que abordar las causas del problema, las cuales están relacionadas con la pobreza y la falta de trabajo decente y productivo”, declaró Lawrence Jeff Johnson, Director de la Oficina de país de la OIT para Filipinas en Manila.

“Al mismo tiempo que nos esforzamos por mantener a los niños en la escuela y lejos del trabajo infantil, debemos garantizar trabajo decente y productivo para sus padres y protección social básica para las familias”, agregó.

“Este es un papel que no sólo incumbe al gobierno, sino también a las comunidades locales, ya que el trabajo infantil con frecuencia tiene lugar en las empresas informales y no reglamentadas”, afirmó Johnson.

Se estima que hay 215 millones de niños atrapados en trabajo infantil a nivel mundial, 115 millones de los cuales son víctimas de sus peores formas. Un informe reciente de la OIT, titulado “Combatir el trabajo Infantil: del compromiso a la acción”, muestra que los progresos en la reducción del trabajo infantil se han visto eclipsados por la incapacidad de traducir los compromisos gubernamentales en práctica.

No obstante, el informe de la OIT reconoce los progresos realizados por varios países para mejorar la ley y la práctica, incluyendo una lista cada vez más larga de países que establecen planes nacionales para combatir el trabajo infantil.

El trabajo infantil peligroso es definido como susceptible, por su naturaleza o por las circunstancias en las cuales se realiza, a perjudicar la seguridad, la salud o la moral de los niños. Los niños pueden estar expuestos a peligros evidentes en el trabajo como herramientas cortantes o productos químicos tóxicos. Otros peligros pueden ser menos evidentes, como el riesgo de abusos o problemas ocasionados por jornadas laborales demasiado largas.




Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:52 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

jueves, 19 de julio de 2012
Adopciones truncadas



 La relación se complica cuando los niños entran en la adolescencia


Un 1,5% de las adopciones internacionales se rompen en los primeros años, según un estudio de Ana Berástegui, doctora en Psicología e investigadora en el Instituto de la Familia de la Universidad de Comillas. Lo hizo en 2003, pero entonces ya avisaba de que la experiencia de países con mayor tradición en adopciones, como Holanda, constataba que pasados de cinco a ocho años de convivencia, cuando el menor entraba en la adolescencia, las rupturas aumentaban. Ese plazo ya ha pasado en España desde el boom de adopciones entre 2004 y 2006 (un 273% más que en 1998), y ya han saltado las primeras alarmas de este problema. Hace unos días, Cataluña alertó de que 72 menores habían sido abandonados por sus padres adoptivos en la última década. Más de la mitad provenían de adopciones internacionales y tenían más de 10 años. La Consejería de Bienestar Social catalana anunció que revisará sus criterios de selección de las familias, pero los expertos consideran que, además, es necesaria una mayor información, formación y seguimiento de los padres para evitar el fracaso de los proyectos adoptivos.

Las dificultades de la paternidad no son exclusivas de los adoptantes, pero sí existen peculiaridades. “Tienen que admitir que la Administración fisgará en su vida, que los hijos pueden ejercer su derecho a buscar a sus padres biológicos, o que pueden sufrir problemas por sus orígenes”, dice Berástegui. Lila Parrondo, psicóloga especializada en adopciones, añade la cuestión afectiva: “Normalmente los menores adoptados conflictivos muestran una conducta desafiante. Intentan constatar una y otra vez que no les van a abandonar a pesar de lo que hagan”. En sus 22 años de experiencia ha observado que incluso algunos niños se oponen a aceptar a sus nuevos padres. La mayoría de las familias acaban superando estos problemas, pero las que no suelen posponer el momento de pedir ayuda porque les cuesta reconocer que han fracasado. “Sufren mucho”, comenta Eva Gispert, directora del Instituto Familia y Adopción, entidad sin ánimo de lucro. Los casos de padres adoptivos que renunciaron a la tutela de sus hijos que ha conocido este periódico no quieren recordar el calvario por el que pasaron: las discusiones, la terapia, la impotencia e, incluso, el divorcio. “Se sienten estigmatizados y fracasados”, comenta Gispert.

La cuestión es si aquellas familias eran realmente idóneas para la adopción, si tuvieron la información y formación necesarias y si contaron con apoyo tras la llegada del menor. Javier Álvarez-Ossorio, representante de la Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento (CORA) cree que no. “Nos lanzamos a la adopción internacional sin tener los recursos necesarios”. No fue hasta la Ley de Adopción Internacional de 2007 cuando se estableció la obligatoriedad de una “formación previa de las familias que permitiera comprender y afrontar las implicaciones de la adopción internacional, preparándolas para el adecuado ejercicio de sus funciones parentales una vez constituida aquella”.
más información

Pero cuando empezaron a funcionar esos cursos ya se había producido un boom de adopciones. Se pasó de poco más de 3.500 en 2002 a 5.500 en 2004 y 2005. A pesar del descenso de los años siguientes, España es el segundo país del mundo con más adopciones internacionales después de Estados Unidos, según un informe del Parlamento Europeo. Para Ana Berástegui, en la última década se ha dado “una visión demasiado positiva y naif de las adopciones, y la crianza de un hijo adoptivo es más difícil porque viene con una historia de riesgo detrás”. Aquellos niños que vinieron hace 10 años hoy son adolescentes, con la rebeldía propia de la edad y los problemas añadidos de su condición.

Uno de los principales retos de las familias adoptivas es crear vínculos afectivos y, por muy deseados que sean los hijos, no siempre llegan a establecerse. “Es un problema de expectativas que a veces no se cumplen”, apunta Berástegui. Isabel Machado, responsable del servicio posadopción de Andalucía, pone un caso reciente: “La familia planteó que no había creado ningún lazo afectivo con su hija, que ya llevaba tres años con ellos. Normalmente, cuando hay problemas no es que los padres no los quieran abordar, es que no pueden”.

Pero aunque no se creen vínculos familiares, una adopción es “irrenunciable”, según el Código Civil. “Hay cierta fantasía entre algunos padres adoptivos cuando las cosas no van bien. Piensan que como la Administración concedió al niño, se tiene que hacer cargo de ellos si fracasan”, apunta la psicóloga Lila Parrondo.

El proceso legal para renunciar a la tutela, incluso la custodia, es el mismo para hijos biológicos y adoptados, pero en términos emocionales es diferente. “Cuando se dan rupturas pierde todo el mundo, aunque los niños son los que más sufren porque para ellos es un segundo fracaso. Es un trabajo fundamental que entiendan que no es su culpa”, asegura Isabel Machado.

En febrero de 2011 había 25 niños adoptados en los centros de protección de menores de la Comunidad de Madrid, según datos de Berástegui. La mitad de ellos habían sido adoptados cuando tenían menos de 6 años. El 68,2% estaba allí porque a partir de los 11 años tuvo problemas de conducta con sus familias. Entre los niños del centro hijos de padres biológicos, solo un 20,7% estaba allí por el mismo motivo. A tenor de los resultados, la investigadora cree que “algunas rupturas tienen que ver con la ligereza de los criterios en el pasado”. Con el tiempo, los requisitos para la idoneidad se han endurecido, pero todavía “tienen que revisarse porque ha cambiado el perfil de los niños adoptables, que ahora son más mayores”, apunta.

Salomé Adroher, directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, considera que la Administración “no es la única culpable de las adopciones truncadas”, pero reconoce que “hay que analizar si los procesos han sido los adecuados. Es el momento de abrir el debate”. “Como jurista, veo que no es concebible que ninguna comunidad contemple como causa de no idoneidad el haber abandonado a un hijo antes”. El ministerio ha elaborado un manual para las evaluaciones técnicas en las adopciones internacionales, porque “convendría procurar una homogeneidad”, según Adroher, pero no deja de ser competencia de las comunidades.

El proceso de idoneidad se ha mejorado desde 2005, tras el pico de adopciones. “Empezamos a buscar en la experiencia unos criterios en la selección de familias”, explica Berástegui. Pero además de ese camino largo y difícil que tienen que superar los adoptantes para lograr la idoneidad, los expertos coinciden en que para evitar las adopciones truncadas es necesaria una buena formación previa. “No se trata de asustarles, pero tienen que conocer los riesgos”, dice Parrondo. En el caso de la vía internacional los cursos preadoptivos son obligatorios, pero “insuficientes”, según Álvarez-Ossorio, de CORA. En la mayoría de comunidades se imparte un curso de 10 horas en una o varias sesiones, pero cree que tendrían que ser al menos 15 horas y una formación más específica. “Si les damos las herramientas y el tiempo para reflexionar la mitad de las familias se autodescartarían”, apunta.

Cataluña es la primera que ha anunciado que aumentará el tiempo de formación de 12 a 16 horas repartidas en cuatro semanas, y no un día y medio como hasta ahora. Sin embargo, las asociaciones de padres adoptivos demandan un paso más: que la formación no la impartan las mismas instituciones que evaluarán su idoneidad. Eva Gispert asegura que las familias tienen reticencias a mostrar sus dudas en los cursos de preparación, porque piensan que les perjudicará.

La otra carencia del sistema, según el representante de CORA, es la falta de apoyo mientras el hijo es menor de edad. En las adopciones nacionales se realizan evaluaciones periódicas, pero no ocurre lo mismo con las internacionales. Son los países de origen los que fijan el seguimiento que debe hacerse. Como ejemplo, Rusia pide cuatro informes en los tres primeros años, China solicita tres en el primer año y Colombia, dos. Otros países, como Mozambique, no requieren ninguno. Pero, además, queda a elección de las comunidades hacerlo o no. Aunque la mayoría cuenta con servicios de apoyo posadoptivo, algunos casos de adopciones truncadas no se detectan. “Los pocos datos que tenemos”, asegura Berástegui, “son solo la punta del iceberg, porque sabemos de padres que mandan a sus hijos a internados y eso son, en realidad, adopciones no constituidas, que no han creado lazos, y al llegar a la mayoría de edad se rompen”. En esos casos, dice Parrondo, “los padres se gastan un dineral y así nadie ve que hay una ruptura, pero solo están cubriendo las necesidades educativas del menor”.


Los hijos no se devuelven

“La adopción es irrevocable”. Lo dice el artículo 180 del Código Civil. Un padre adoptivo es padre cien por cien, en términos legales, como si fuera biológico. Lo que no deja lugar a equívocos: “Los hijos no se devuelven”, insiste Salomé Adroher, directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad. Este mensaje es el que ha tenido que transmitir Javier Álvarez-Ossorio, representante de la Coordinadora de padres adoptantes, CORA, a sus dos hijos adoptivos de nueve y 11 años, que han visto las noticias y escuchado a su padre hablar de ello en la radio.

La ruptura de las familias adoptivas es como la de cualquier otra familia. Su tutela pasa a la Administración cuando quedan privados de la necesaria asistencia moral o material. Un padre que pida a la Administración que asuma la tutela de su hijo tiene que demostrar tales circunstancias y pasar por un período de terapia. “Lo primero es intentar solucionar el problema”, explican fuentes de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Pero si la ayuda no funciona, las comunidades se hacen cargo de la tutela, pero los niños, sean adoptados o no, siguen siendo hijos de sus padres. Solo se rompe el vínculo legal cuando el niño es adoptado por una nueva familia o porque un juez retire la custodia.

Aun bajo la tutela de la comunidad autónoma los padres tienen, como tales, obligaciones con su hijo. Cataluña ya ha anunciado que estudiará la responsabilidad jurídica de las familias que renuncian a la tutela, después de que se hayan conocido los datos de adopciones truncadas en esta comunidad.





Etiquetas: ,

 

Enrique Campoamor a las 11:22 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

martes, 17 de julio de 2012
Arrestan a 190 personas por pornografía infantil en EE.UU.



No se ofrecieron detalles sobre los arrestos realizados fuera de Estados Unidos, pero incluyen personas de Argentina, España, Gran Bretaña y Filipinas, mientras el Departamento de Justicia también mencionó a Suecia, Serbia y Holanda    
       
La policía arrestó a 190 personas y rescató a 18 niños en una redada masiva en Estados Unidos contra la pornografía infantil, entre ellos sospechosos de Argentina y España, dijeron el viernes autoridades judiciales.

La mayoría de los arrestos de la Operación Orión, que se hicieron en mayo, tuvieron lugar en Estados Unidos, pero también se detuvieron sospechosos de Argentina, España, Gran Bretaña, Filipinas, Suecia, Serbia y Holanda.

"Muchos de los casos de explotación infantil de la Operación Orión comenzaron con un niño o un adolescente comunicándose por chat con alguien que conoció en línea", dijo el director de la oficina de inmigración (ICE), John Morton.

"Que esta operación sea una advertencia para todo el que crea que puede usar internet para abusar de los niños: los estamos viendo, los encontraremos y los llevaremos a juicio", dijo en un comunicado.

La Operación Orión apuntó contra los individuos "que poseen, reciben, transportan, distribuyen, promocionan o producen imágenes o videos pornográficos con niños", señaló el texto.

Entre los arrestados figura un individuo de 35 años sospechoso de usar a la niña que cuidaba, de siete años, para producir pornografía infantil; y otro, también de 35, que ofreció dinero a cambio de sexo a una víctima de 14 años a quien conoción a través de una red social.

Un individuo de 54 años al parecer persuadió a un joven menor de edad a tener relaciones sexuales, que luego fotografió, mientras la policía halló 1.200 imágenes y 109 videos que guardaba un hombre de 28 años.

No se ofrecieron detalles sobre los arrestos realizados fuera de Estados Unidos. El ICE indicó que estos incluían personas de Argentina, España, Gran Bretaña y Filipinas, mientras el Departamento de Justicia también mencionó a Suecia, Serbia y Holanda.

"Esta operación descubrió a un peligroso y depravado grupo de criminales que se dedicaban a mercadear con imágenes sexualmente explícitas de niños incluso menores de cinco años", dijo en un comunicado el asistente del fiscal general Lanny Breuer.

El director del ICE recordó que estos arrestos son una buena oportunidad para advertir a los niños sobre los peligros de los pedófilos en línea.

El ICE es parte del Departamento de Seguridad Interior, que dura te el año fiscal pasado -que terminó el 30 de septiembre- inició más de 3.000 casos de abuso infantil y realizó más de 1.455 arrestos.





Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:26 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 9 de julio de 2012
Hasta Filipinas en moto


Miquel Silvestre junto al monumento dedicado al navegante español Andrés de Urdaneta en Manila


El aventurero y escritor español Miquel Silvestre ha llegado a Filipinas tras recorrer 35.500 kilómetros en moto, siguiendo las huellas de exploradores españoles cuyas hazañas por todo el mundo han sido olvidadas.

"Empecé a viajar en moto y me llamaba la atención que cuando me paraban, sólo conocían España por el fútbol. Y creo que somos algo más, nuestra historia es muy rica pero la desconocemos".

Desde que salió de Barcelona hace casi un año, ha seguido los pasos de exploradores como el jesuita Pedro Paez, que descubrió las fuentes del Nilo azul en 1618 en Etiopía, o el misionero navarro San Francisco Javier, que recorrió buena parte de Asia.

Tras llegar a Filipinas en barco desde la isla de Borneo, recordó al navegante portugués Fernando de Magallanes, que descubrió las islas al mando de una expedición española y falleció en Cebú; a Ruy de Villalobos, que dio al archipiélago su nombre actual; a Miguel López de Legazpi, fundador de Manila, y a Andrés de Urdaneta, el agustino que descubrió la ruta por mar de Filipinas a México.

Silvestre, nacido en Denia (Alicante), considera que su baqueteada BMW es el medio más apropiado para este viaje, porque le acerca al espíritu con el que esos aventureros emprendieron sus epopeyas.

"Al afrontar un viaje épico en moto me convierto en heredero de estos exploradores y eso me acerca a ellos. Estoy más cerca de ellos que si escribiera desde un despacho. He visto cómo iba cambiando el mundo según avanzaba, como ellos, que también viajaban lentamente", explica con una inagotable energía.

Además, subraya que al viajar en moto "no hay barreras como en avión o en coche, se ven cambiar los paisajes y las personas".

En el barrio colonial de Intramuros, donde está enterrado López de Legazpi, grupos de curiosos se acercan al aventurero, le preguntan y miran con ojos incrédulos cuando les cuenta que ha venido en moto desde España.

"Viajar así despierta mucha curiosidad, la gente pregunta por la moto, por el viaje. La gente se abre más a ti", comenta.

Para Silvestre, la aventura no terminará en Filipinas, sino al otro lado del Pacífico, en Estados Unidos, donde continuará desenterrando episodios olvidados de la historia de España antes de regresar a casa desde Nueva York.

A sus 43 años, este aventurero se ha convertido en un nómada que no sabe si podría volver a la vida rutinaria que tuvo durante los cinco años que ejerció de registrador de la propiedad.

"Yo era escritor, había escrito novelas. Y cuando saqué las oposiciones y disfruté de una vida cómoda, me di cuenta de que ya no podía escribir, había perdido algo de rabia. Tuve un accidente en moto y en ese parón me di cuenta de que no me gustaba mi vida", relata.

Silvestre viajó a Italia en moto para buscar inspiración para una nueva novela, se enganchó con otros viajes y terminó aparcando las literatura para convertirse él mismo en el protagonista de una serie de relatos trepidantes en los que todo era real.

"Hice un viaje en moto por África del que salió mi libro 'Un millón de piedras'. Allí me di cuenta de que no me hacía falta escribir ninguna novela, que la historia de cómo un oficinista se mete a cruzar África en moto sin experiencia era la mejor novela que podía escribir", afirma.

En plena crisis económica, este motero mantiene su peculiar modo de vida gracias a los libros y reportajes que escribe para distintos medios y en su propia web, a patrocinadores como BMW o BDO y a sus ahorros.

En sus viajes por casi todo el planeta, Silvestre ha aprendido que "la gente es decente en todas partes" y que el mundo no es un lugar especialmente inhóspito o peligroso.

"Muchos piensan que en un país pobre y remoto te van a asaltar, pero todo el mundo va a su rollo, intenta mantener a su familia y trabajar. En general la gente es más generosa que egoísta", dice con una sonrisa.

Eric San Juan







Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:03 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

martes, 3 de julio de 2012
El Senado conmemora el X aniversario del Día de la Amistad Hispano-Filipina



El Pleno del Senado español ha aprobado una declaración institucional en la que conmemora el X aniversario del Día de la Amistad Hispano-Filipina con el cual se recuerda cada año "los profundos vínculos" que existen entre ambos países.

A la aprobación de esta declaración, que ha sido leída por el presidente de la Cámara, Pío García-Escudero, ha asistido el embajador de Filipinas en España, Carlos Salinas, así como el senador filipino, Edgardo Angara, quien impulsó la declaración del 30 de junio como Día de la Amistad Hispano-Filipina.

Este día recuerda, dice la declaración, un episodio ocurrido en 1898, cuando el presidente de la Primera República Filipina, el general Emilio Aguinaldo, promulgó un decreto en el que "ensalzaba por su lealtad y valentía a los últimos soldados españoles que habían resistido atrincherados en la iglesia del pueblo de Baler durante casi un año defendiendo su bandera".

En aquel decreto se ordenaba que los conocidos como 'los últimos de Filipinas' fueran "tratados como amigos, no como enemigos", y que "se les facilitaran los salvoconductos necesarios para regresar a España".

Al cumplirse diez años de la aprobación de la ley que proclamaba el Día de la Amistad Hispano-Filipina, el Senado muestra "su agradecimiento por la aprobación de esta ley, que recuerda cada año los profundos vínculos históricos y culturales, los lazos de amistad y la cooperación existente entre España y Filipinas".






Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 11:07 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

jueves, 21 de junio de 2012
La comunidad filipina en España, más cerca de su país, con Usap Card



La operadora Easytalk Comunicaciones lanza una tarjeta de bajo coste para llamar a Filipinas sin límite de horario

La operadora de telefonía fija especializado en extranjeros residentes en España, Easytalk Comunicaciones, ha lanzado una nueva tarjeta telefónica que permitirá a la comunidad filipina en España conectarse más fácilmente con su país de origen.

Con Usap Card, que es como se llama este nuevo servicio, los ciudadanos filipinos residentes en España, podrán llamar durante 24 horas a dos teléfonos fijos PLDT en Filipinas, por un precio de 3 euros el usuario de USAP Card sin límite de tiempo.

La tarjeta, que nace en colaboración con PLDT, el operador de telecomunicaciones líder en Filipinas, se presentó durante el evento Barrio Fiesta en Barcelona, al que asistieron el embajador de Filipinas en España, Carlos C. Salinas y el cónsul en Barcelona, Catalino Reinante Dilem Jr.

USAP Card también estará presente en la Fiesta Barrio de Madrid, el próximo 24 de junio en el Colegio San Agustín de Madrid, con la intención de participar en las actividades festivas y dar a conocer entre los filipinos residentes en la capital su novedosa propuesta de telecomunicaciones.

Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 12:35 p. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 30 de abril de 2012
La Comunidad de Madrid incluye a Filipinas entre los países prioritarios en su plan de cooperación anual


La Comunidad de Madrid ha incorporado a Filipinas entre los países prioritarios en su Plan Anual de Cooperación 2012 tanto por las bolsas de pobreza que registran como por los lazos que unen a la región con estos lugares, ha explicado el consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria.

En cuanto a Filipinas, Victoria ha explicado que "estaba olvidada de los planes" y que es un país que cuenta con "muchos proyectos de entidades españolas y madrileñas". También ha destacado la presencia española y la "huella en la cultura".

Victoria, que ha destacado que este año el Ejecutivo autonómico destinará 16 millones de euros a actividades de ayuda al progreso humano, económico y social de países en desarrollo con el objetivo principal de contribuir a la erradicación a la pobreza.

"La Comunidad de Madrid seguirá apostando por la cooperación e incidiremos en la ayuda humanitaria de emergencia, como ha sucedido tras el terremoto que asoló Haití donde hemos destinado 1,5 millones de euros para contribuir a la reconstrucción del país", ha dicho.

En cuanto a los países a los que la Comunidad de Madrid destinará ayuda en 2012 serán, junto a Camerún y Filipinas: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Senegal, Población Saharaui y Territorios Palestinos.


CONCURSOS PÚBLICOS PARA PROYECTOS

El consejero de Asuntos Sociales ha destacado que entre las prioridades transversales que se contemplan para el Plan de Cooperación 2012 figura el impulso de las alianzas público-privadas que incorporen fórmulas de cooperación más eficaces.

En este mismo sentido, también se revisarán las condiciones de financiación de las iniciativas que propongan las ONG para introducir aún mayores mecanismos de control sobre el dinero público que se destina a la cooperación.

Victoria ha asegurado que el Ejecutivo autonómico apuesta por la "transparencia" y que este año, un 75 por ciento de estas cantidades que se van a dirigir a proyectos (16 millones de euros) se harán por una convocatoria "pública y transparente de libre concurrencia" a la que las entidades podrán presentar sus proyectos.


LIBERTAD Y DERECHO DE LAS MUJERES

El Plan Anual de Cooperación 2012 incluye los objetivos, prioridades y medidas de la Comunidad de Madrid en este ámbito, en el marco del Plan General de Cooperación de la Comunidad de Madrid 2009-2012, cuyo objetivo general es contribuir a la erradicación de la pobreza en el mundo, así como aumentar la calidad, gestión e impacto de la ayuda al desarrollo.

En esta ocasión, los principales ámbitos de actuación contemplados se concentran en la Cooperación para el Desarrollo, Sensibilización y Educación para el desarrollo y Acción Humanitaria.

En la línea de la Cooperación para el Desarrollo, destacan como sectores prioritarios: el fomento de los derechos y libertades de las mujeres y de la igualdad entre mujeres y hombres; y como novedad, la promoción de los derechos, libertades y autonomía de las personas con discapacidad, mayores dependientes y otros grupos en situación de extrema vulnerabilidad.

También destaca la defensa de los derechos y libertades de los menores y el fortalecimiento de las instituciones, de la sociedad civil y del tejido económico de los países en desarrollo.

En lo referente al área de la Sensibilización y Educación para el desarrollo, este año se pretende trabajar y hacer especial hincapié en la promoción del voluntariado y la participación ciudadana a través de una oferta de actividades culturales que incidan especialmente en aquél aspecto.

La línea de actuación de la Acción Humanitaria contempla como ámbitos prioritarios el trabajo en la educación, formación y capacitación de las poblaciones; la cobertura de necesidades básicas (sanidad, agua, saneamiento, vivienda y seguridad alimentaria) y desarrollo del tejido económico y productivo de las zonas en las que se lleven a cabo proyecto concretos.





Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:32 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

jueves, 29 de marzo de 2012
Asturias lanza el cheque-bebé, que espera pagar desde principios de 2012



Las familias no podrán superar una renta máxima, aún por determinar, para recibir los 2.000 euros de la ayuda y el dinero deberá gastarse en Asturias


El Consejo de Gobierno del Principado aprobó poner en marcha las ayudas al nacimiento o la adopción, conocidas como «cheque-bebé», por las que cada niño nacido o adoptado en el Principado traerá bajo el brazo 2.000 euros, siempre y cuando sus padres o tutores no superen una renta familiar máxima. La consejera de Bienestar Social, Paloma Menéndez Prado, afirmó que esta ayuda contribuiría a paliar el descenso de la tasa de natalidad en el Principado y a la «reactivación» del consumo. La Consejera espera que la ayuda pueda pagarse desde principios del año que viene aunque aún no sabe cuando podrá empezar a solicitarse ni la partida del Presupuesto regional que se destinará a cubrir esta ayuda o los requisitos económicos necesarios para recibirla.

Lo que la titular de Bienestar Social sí concretó es que los 2.000 euros del «cheque-bebé» podrán gastarse en «cualquier comercio implantado en el Principado», grandes superficies incluidas, siempre que puedan «justificar» que ofertan productos «destinados a las necesidades de los bebés» y «no renuncien de forma expresa». A pesar de que al principio de su comparecencia la Consejera dio a entender que la ayuda sería «progresiva», en función de los ingresos de la unidad familiar, más tarde precisó que habrá un límite máximo de renta para recibirla: las familias que la superen no cobrarán el dinero. «O 2.000 euros o nada», sentenció Prado.

La ayuda podrán recibirla los niños que nazcan a partir de la fecha de publicación del programa en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias» (BOPA), añadió, pero empezará a pagarse a partir del año que viene, a cargo del Presupuesto para 2012, ya que las solicitudes tardarán en resolverse «tres meses».

Aunque la Consejera no dio la cifra de renta máxima que marcará quién recibirá la ayuda, sí se refirió al perfil de los posibles solicitantes. Según Paloma Menéndez, el «cheque-bebé» podrán solicitarlo los padres de nacionalidad española, o extranjeros con residencia legal, que hayan residido de forma ininterrumpida en Asturias durante los doce meses anteriores a la solicitud de esta ayuda. Los niños deberán haber nacido en Asturias, o haber sido adoptados a través del órgano competente en el Principado, y residir con el progenitor o tutor legal que solicita el dinero. Menéndez no duda de la eficacia de la medida para fomentar la natalidad ni cree que con ella «incumplan ninguna ley».

En la misma comparecencia el consejero de Presidencia, Florentino Piñón, y el responsable de Economía y Empleo, José Manuel Rivero, explicaron que el Consejo de Gobierno también había acordado iniciar de forma «inmediata» los trámites para poner en marcha el salario joven. Rivero apuntó que los beneficiarios de esta ayuda cobrarán una media de 12.000 euros anuales, aunque quienes firmen un contrato en prácticas percibirán un salario mayor que quienes tengan un contrato de formación.

El Consejero calculó que un 73 por ciento de los beneficiarios se acogerá a este segundo tipo, y el 23 por ciento restante, a contratos de prácticas. En total, el salario joven llegará a mil asturianos, un tercio de los posibles solicitantes, durante un año, y aunque los contratos los formalizarán los ayuntamientos -el Principado dispondrá para ello de 11 millones de euros-, será el Servicio Público de Empleo el que seleccione a los candidatos.


Pablo Gallego
LaNuevaEspaña.es



Etiquetas: ,

 

Enrique Campoamor a las 10:28 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 26 de marzo de 2012
Filipinas cerrará 7 embajadas y 3 consulados para ahorrar 9 millones de euros anuales


Filipinas cerrará hasta diez representaciones diplomáticas este año como parte de los planes del gobierno del presidente Benigno Aquino para recortar sus gastos. Los cierres, calificados de medidas internas, no afectarán los lazos diplomáticos con los países afectados, según aclaró el Ministerio de Asuntos Exteriores (DFA).

Los tres consulados y siete embajadas afectados se encuentran en Koror (Palaos), Caracas (Venezuela), Barcelona (España), Estocolmo (Suecia), Dublín (Irlanda), Franckfurt (Alemania), La Habana (Cuba), Saipán, Bucarest (Rumania), y Helsinki (Finlandia), considerados de baja actividad por las autoridades manileñas.

Según explicó a la televisión local “ABS-CBN” el portavoz del DFA Raul Hernandez, la razón de los cierres se debe principalmente a limitaciones presupuestarias, y a que el Ministerio empleará los escasos recursos de que dispone en aquellos territorios donde el interés nacional tenga mayor impacto, como en países donde hayan más trabajadores emigrantes.

Se prevé que los cierres supongan un ahorro de unos 500 millones de pesos (8,8 millones de euros o 11,6 millones de dólares) para el país. El personal diplomático de los centros que cerrarán, la mayoría en julio y el resto en octubre, será destinado a otras representaciones, aunque algunos regresarán a Filipinas al concluir su gira foránea.

Las actividades de las representaciones diplomáticas afectadas serán asumidas por las delegaciones más cercanas, agregó Hernandez. Por su parte, el portavoz presidencial, Edwin Lacierda, manifestó que se crearán también puestos de funcionarios consulares móviles en territorios donde haya mayor presencia de trabajadores filipinos de ultramar (OFW).

Además de motivos presupuestarios, otros factores considerados en los cierres fueron la situación general de los lazos con Manila de los países afectados, el volumen del intercambio comercial, las inversiones y el número de filipinos que estarían afectados por los cierres. 

Newel Carlet
E-Dyario.com






Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 11:39 a. m. | Permalink | 1 Comentarios

martes, 20 de marzo de 2012
La cadena española Naturhouse abrirá 240 tiendas en Filipinas



La cadena Naturhouse, experta en nutrición y dietética, se marca un nuevo reto: conquistar el mercado asiático, en concreto Filipinas, con la apertura de 240 tiendas, y de esta forma, aumentar su presencia internacional. La marca ya está presente en más de 25 países, según un comunicado de la franquicia.

El primer establecimiento se abrirá en la capital filipina, Manila, y durante los primeros siete años se inaugurará un mínimo de 140 centros hasta alcanzar la cifra proyectada. Naturhouse afianza así su proyección internacional en un mercado con un potencial superior a los 60 millones de euros. Con esta incorporación se concretan los objetivos de crecimiento en el mercado asiático donde Filipinas tiene una enorme influencia, además la marca espera expandirse en breve entrando en países como Malasia y Singapur.

Naturhouse cerrará el 2011 con sus previsiones cumplidas de 2.000 centros en todo el mundo, de los cuales cerca de 900 se encuentran fuera de España. Este año se han abierto más de 240 tiendas en el exterior. Por otra parte, para 2012, las previsiones en el mercado exterior son de alcanzar los 1.200 centros, que supondrán una facturación de 300 millones de euros. La cadena tiene en total una red de 1.885 establecimientos.




Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:40 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 27 de febrero de 2012
Tres millones de personas acompañaron al Nazareno Negro por las calles de Manila




Varios millones de devotos arroparon al Nazareno Negro de Quiapo a su paso el pasado 10 de enero por las calles de Manila a pesar de la advertencia gubernamental sobre el riesgo de una eventual acción terrorista durante la multitudinaria procesión. Según los datos facilitados por la Cruz Roja y las autoridades de la capital, al menos 657 personas resultaron heridas durante el trayecto de seis kilómetros por el centro de la capital.

Entre estas se incluyen 324 personas asistidas por contusiones sufridas a raíz de una estampida ocurrida el inicio de la procesión del Nazareno Negro, una figura traída de México hace cuatro siglos y que el resto del año es expuesto en la iglesia católica de Quiapo. La avalancha se produjo tras la misa, cuando miles de fieles intentaron aproximarse al carruaje en el que es transportada cada año para regocijo popular y a la que un sector de la población atribuye dones milagrosos.

El resto de los heridos fueron atendidos en ambulatorios y hospitales aquejados de lipotimias debidas al sofoco, cortes y magulladuras en los pies, ya que es habitual que los devotos vayan descalzos.

Más de 15.000 policías y cientos de soldados fueron desplegados en la capital filipina, donde las operadoras de telefonía móvil cortaron la señal, un día después de que el presidente del país, Benigno Aquino, alertara de que había riesgo de que se produjera algún atentado terrorista. El ministro de Defensa, Voltair Gazmin, atribuyó esa amenaza a grupos radicales musulmanes del sur del país, aunque no identificó la organización.

A pesar de la advertencia del Gobierno, unos tres millones de personas salieron a las calles para acompañar durante las primeras horas al Nazareno Negro, y según estimaciones oficiales, hasta seis millones a lo largo de toda la jornada festiva.

"He venido siempre desde que tengo siete años. Me da un poco de miedo la amenaza terrorista, pero no puedo faltar, tengo que intentar tocarlo y pedirle al Cristo que me ayude a conseguir un trabajo en Dubai", comentó Ann, una devota de 22 años.

A Rufino, de 40 años, tampoco le desanimó la advertencia del Gobierno porque, según él, confiaba su protección al Cristo. "El Nazareno nos protegerá de cualquier peligro", afirmó.

Tras su accidentado arranque, la procesión se detuvo varias veces por problemas en las ruedas de la carroza, un contratiempo que haría que para hacer el recorrido de apenas seis kilómetros se tuvieran que emplear más de 16 horas.

Al grito de "Viva Nazareno", los fieles descalzos se abrían paso a empellones para tocar la imagen y buscaban un hueco con el fin de de sujetar unos segundos las cuerdas con las que decenas de cofrades tiran de las andas. Los más osados, casi todos hombres, trataban de trepar hasta la carroza para tocarla unos instantes, mientras que la gran mayoría se conformó con arrojar paños y pequeñas toallas a los cofrades que acompañan a la talla para que estos se los devolvieran bendecidos.

El Nazareno Negro es una talla de madera que llegó a Manila el 31 de mayo de 1606 con una misión de religiosos agustinos que viajaron desde la ciudad mexicana de Acapulco y que se ha convertido en uno de los referentes religiosos más importantes de la ex colonia española y única nación de mayoría católica de Asia.

Sus fieles atribuyen al Nazareno Negro incontables milagros y cuentan que sobrevivió a los grandes terremotos de 1645 y 1863, a los incendios que carbonizaron la Iglesia de Quiapo en 1791 y 1929 y al bombardeo de Manila durante la Segunda Guerra Mundial, en 1945.






Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:00 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

martes, 21 de febrero de 2012
La población de Filipinas superará los 100 millones en 2 años



La Agencia de Población espera que la población de Filipinas alcance los 97,6 millones de personas este año desde 95,8 millones en 2011.

Según Tomas Osias, director ejecutivo de la agencia, el cálculo se basa en el índice de crecimiento del 2,04 por cien cada año. La agencia además proyecta que la población del país llegará a 101,2 millones en 2014 y a más de 200 millones tras 34 años.

En los años 80, el índice de crecimiento de la población de Filipinas se congeló en el 2,36 por cien de acuerdo a Osias. También dijo que el índice no incrementó mucho comparado con la actual estadística, sin embargo con relación a los otros países sudasiáticos, el crecimiento es aún más rápido. Por ejemplo, en Tailandia, el índice de crecimiento anual de la población es de sólo el uno por cien.

Osias manifestó que con el rápido incremento de la población sube la necesidad de más alimentación, atención medica, educación, hogar y otros servicios sociales básicos. Esto significa que los filipinos necesitan trabajar más para satisfacer esas necesidades.

“Si la ley de la Salud Reproductiva se aprobara este año sería mucho mejor, porque se integrará al sistema los informes y servicios acerca de la planificación familiar y la paternidad responsable,” dijo Osias.

Durante la anterior administración, el gobierno nacional no compró anticonceptivos para los programas de planificación familiar. Las familias que querían obtenerlos gratuitamente dependieron de las donaciones desde el extranjero o de algunos líderes del gobierno que tienen acceso a los métodos artificiales de planificación familiar.

Osias espera que antes de acabar la administración de Benigno Aquino III, la tasa de fertilidad baje al 2,2 por cien, que equivale a uno o dos niños por cada familia, comparado con la actual del 3,2 por cien, equivalente a tres o cuatro niños por familia.


Armis Bajar
E-dyario.com






Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:15 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 9 de enero de 2012
Documental sobre la vida de un preso español en Filipinas



Los avatares de Paco Larrañaga, un preso de origen español condenado a muerte en 1999 en Islas Filipinas por un crimen que no cometió, ha documentado el realizador estadounidense Michael Collins en "Give up tomorrow" ("Ríndete mañana"), proyectado en el 56 Festival de Valladolid.

"Paco Larrañaga aún necesita ayuda porque la injusticia no ha terminado y por eso es necesario recordar a los espectadores que aún quedan cosas por hacer", ha explicado Collins acerca de un documental al que ha dedicado siete años y que ha presentado a concurso en Valladolid dentro de la sección Tiempo de Historia.

"Give up tomorrow" pretende refrescar el caso del joven hispano-filipino -quien desde 2009 cumple condena en España- acusado de violar y matar a dos mujeres en una de las islas del archipiélago cuando él se encontraba en Manila, a seiscientos kilómetros del lugar del crimen.

El documental tomó cuerpo cuando un cuñado de Paco Larrañaga pidió a Collins que filmase un cortometraje sobre la historia, pero una vez que conoció los hechos decidió que un corto no era suficiente, ha explicado el realizador.

Larrañaga fue el principal acusado del conocido en Filipinas como Caso Chiong: el secuestro, violación y asesinato de dos hermanas ocurrido en la ciudad de Cebú (centro del archipiélago) en 1997, un crimen del que siempre se ha declarado inocente.

El joven fue declarado culpable por primera vez en 1999 y cinco años después el Tribunal Supremo de Filipinas le condenó a muerte, aunque tras la abolición de la pena capital en el país asiático en 2006, ésta fue conmutada por cadena perpetua, equivalente a cuarenta años de prisión de cumplimiento efectivo.

El 6 de octubre de 2009, después de innumerables gestiones, Larrañaga fue extraditado a España, a la cárcel donostiarra de Martutene, para terminar de cumplir su pena merced a un tratado firmado entre España y Filipinas.

Ese camino es el que recorre el documental y pare el cual el equipo tuvo que esconder varias cámaras dentro de la cárcel filipina para demostrar el trato recibido por el recluso.

La madre del condenado, Margot González se ha mostrado satisfecha con el resultado del documental porque así podrá conocerse "la historia real" de su hijo, fuera del ángulo desde el que la pueda contar la familia.

"El tratado de intercambio de presos recoge en el artículo 11 que, aunque España no puede indultar al condenado, sí puede pedir al Gobierno filipino el indulto", ha relatado la madre de Larrañaga, que ha asegurado que pedirán al Ejecutivo español que haga esa demanda de manera oficial.

El padre del joven, el ex pelotari Manuel Larrañaga, ha detallado que su hijo se encuentra "más animado en España, bien dentro de lo que cabe" y esperando que acabe su situación.

Junto al estreno de la cinta en el certamen vallisoletano, se ha puesto en marcha una web (www.freepaconow.com) para que el público podrá escribir cartas dirigidas al presidente del Gobierno español y anotar sus reflexiones sobre este caso.



Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:33 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 28 de noviembre de 2011
La espera también se generaliza en la adopción internacional



En 2010 llegaron un total de 2.891 niños a España, la mitad que en 2004. Rusia fue el principal país de origen


España es el segundo país del mundo que adopta a más niños en el extranjero, sólo por detrás de Estados Unidos. Las familias españolas adoptaron a 2.891 menores en 2010, según el último informe del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

La saturación del mercado nacional español disparó en la década de 1990 el número de futuros padres y madres que optaron por probar en el extranjero. El objetivo: acortar los plazos de espera. "Pero los tiempos en otros países se están acercando a los de España", explica Diego Bonil, abogado de PIAO, Entidad Colaboradora de Adopción Internacional (ECAI) que media entre familias españolas y los gobiernos de China y Etiopía.

En estos años, parte de los países de origen han ratificado el Convenio de La Haya, de 1993, relativo a la adopción internacional (España fue de los primeros, en 1995). Y esto les ha forzado a reorganizar los trámites para aumentar las garantías. Un claro ejemplo es Etiopía, el tercer país desde el que llegaron más niños el año pasado, 508, por detrás de Rusia (801) y China (584).

"Últimamente, ha habido una ralentización de los juicios en Etiopía, porque se ha establecido un cupo máximo de concesiones diarias y ya no hay un trato preferente para la adopción internacional", asegura Bonil. El abogado explica que en la capital, Addis Abeba, sólo existe un juez de familia, dependiente del Ministerio de Asuntos de la Mujer, "quien se hace cargo de todas las adopciones, divorcios...".


Retrasos de uno a tres años

"Etiopía ha puesto más filtros. Eso es bueno para los menores pero no para las ECAI y los padres. Nos supone más gastos y yo he tenido que despedir a trabajadores", apunta Ana Picazo, directora de la organización Cielo 133, que cada año trae de Etiopía entre 50 y 80 niños. La ECAI ha aumentado su lista de espera debido al cupo máximo diario y las esperas se han alargado de uno a tres años.

Hace dos años, los padres pagaban 6.000 euros por el proceso a Cielo 133. Hoy, 12.000. "Estamos cobrando hoy, con dos años de retraso, las tarifas de 2009", explica Picazo, que reclama una ayuda de la Comunidad de Madrid.

Como consecuencia del alargamiento de los procesos de adopción en el extranjero, las familias españolas buscan ahora nuevas alternativas. El director general de Política Social de las Familias y de la Infancia, Juan Mato, llama la atención sobre otra tendencia general que se está produciendo en la mayoría de los países de origen: "Hace años, las familias sólo buscaban recién nacidos sin problemas de salud, pero la adopción de niños mayores, o con necesidades especiales, es cada vez más frecuente". Esta tendencia se acentuó a partir de 2006 y 2007, por los cambios políticos que se produjeron en China.

En 2004, España marcó el récord de adopciones con un total de 5.541. Cerca de la mitad se realizó en China. "Antes, las familias apenas tenían que esperar entre seis y nueve meses para adoptar a un niño. Todo era muy veloz", recuerda un portavoz de la Asociación para el Cuidado de la Infancia (ACI), especializada en China, Filipinas y Vietnam.

Pero el gigante asiático modificó los procesos hace unos cinco años. Oficialmente, el Gobierno aseguró que quería priorizar las adopciones internas de familias chinas, debido a que el aumento de la riqueza les había dotado de más recursos. "Se achacó a un cambio social y económico. Además, la norma del hijo único se flexibilizó y empezó a haber menos niños disponibles", recalcan desde la ACI.

Extraoficialmente, otras organizaciones indican que la hemorragia de adopciones de niñas chinas que se había producido en años anteriores era un lastre para la imagen internacional de China, que su Gobierno quiso corregir. Las más perjudicadas por el cambio fueron las familias españolas que ya habían iniciado el proceso y que tuvieron que esperar varios años para que se les adjudicase a un niño. Algunas habían comprado casas más grandes para ajustarse a los requisitos de adopción, desembolsado dinero o cambiado de puesto de trabajo para poder dedicar más tiempo a los niños.

"Hoy, no existe ningún país en el mundo en el que se pueda adoptar a un niño en un plazo inferior a un año y medio", señala Bonil.

La mayoría de las ECAI miran de reojo a Estados Unidos porque cualquier cambio que se realiza en el país norteamericano afecta al número de niños disponibles en el resto del mundo para España.


Polémicas en Estados Unidos

El principal país de procedencia para España, Rusia, ha encadenado en los últimos años varias polémicas con Estados Unidos, que han desembocado en la suspensión de la autorización a entregar niños a familias de ese país.

El caso más mediático ocurrió en abril de 2010. Una madre adoptiva de Tennessee (Estados Unidos), Torry Hansen, sentó en un avión rumbo a Rusia al niño Artyom Savelyev, del que era su madre oficial desde septiembre de 2009. El chico llegó de vuelta a Moscú con una carta, en la que la mujer explicaba al Gobierno ruso que el niño se había vuelto muy violento y mentalmente instable.

El caso irritó a Rusia, que en pocos meses tuvo constancia de varios casos de malos tratos y sospechosos asesinatos de niños rusos adoptados en Estados Unidos. La crisis diplomática entre los dos países se cerró recientemente con la firma de un acuerdo para velar por el cumplimiento de los derechos del niño, recogidos en la convención de las Naciones Unidas de 1989.

"Rusia es el país más proteccionista con los derechos de los niños, por su transparencia y legalidad", asegura Antonio Mercadal, director de la ECAI valenciana Infancia y Futuro, especializada desde hace diez años en Rusia. "Primero intentan colocar a los niños en el mercado interno y, si hace falta, recurren al extranjero", explica. Los motivos por los que Rusia es el principal exportador a España son dos, según Mercadal: la política de protección de la infancia que tiene el país y su gran volumen poblacional, un factor similar al caso de China.

No obstante, Rusia tiene pendiente la ratificación del Convenio de La Haya de adopción internacional. A ojos de Mercadal, "el acuerdo es muy polémico porque parte de la desconfianza de los países adoptivos respecto al sistema de protección de los países emisores", algo que incomoda a Moscú.

Por su parte, Vietnam entró en 2010 en el Top 5 de los países emisores a España, con 320 niños. Su caso es llamativo porque, anteriormente, apenas había salido un centenar de niños rumbo a la Península Ibérica. El director general de Política Social de las Familias y de la Infancia explica que el ascenso de bastantes países en esta lista suele ser "circunstancial". En 2011, explica, Vietnam no figurará en el Top 5 porque "ha suspendido temporalmente las adjudicaciones, con el objetivo de implantar un nuevo sistema de adopción. Pero el no figurar en ese ranking no significa que no vayan a llegar niños de esos países en los próximos años".

Donde sí que se dibujan las tendencias es en las estadísticas de la última década (ver gráfico). Desde el año 2000, uno de cada tres niños ha llegado de China (13.622). El gigante asiático, junto a Rusia, Etiopía y Colombia (con 10.807 y 2.910 y 2.408 menores) representa el 71,5% del total.


Daniel Ayllón
Publico.es




Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:18 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

Los muertos por los tifones "Nesat" y "Nalgae" en Filipinas supera la centena



El número de personas muertas a causa del paso consecutivo de los tifones "Nesat" y "Nelgae" por la región septentrional de Filipinas ha llegado a 110, mientras que 25 filipinos siguen desaparecidos y otros 67.890 continúan en centros de evacuación, informaron hoy las autoridades.

Los últimos datos del Consejo Nacional de Prevención y Respuesta a los Desastres incluyen 85 desaparecidos y daños valorados en unos 13.900 millones de pesos (320 millones de dólares o 239 millones de euros).

Grandes extensiones de terreno aún continúan anegadas y las autoridades han advertido a las poblaciones de algunas zonas de que tendrán que soportar estas condiciones adversas al menos un mes antes de que las aguas bajen.

La estación lluviosa de este año llega a su final, pero en ocasiones anteriores los tifones han dado sorpresas de última hora, como hizo "Durian" en 2006, que pasó por Filipinas a finales de noviembre y principios de diciembre y mató a un millar de personas.

De momento, la última tormenta se aleja del archipiélago por poniente, aunque "el sistema todavía provocará precipitaciones y tormentas en Luzón y Visayas", según pronosticó hoy el servicio meteorológico del país.

Los expertos de las agencias internacionales identifican el chabolismo como el principal factor del gran número de víctimas que causan en Filipinas los desastres naturales y que evidencian el mal estado de las infraestructuras.

La incontrolada deforestación también favorece las riadas y avalanchas de tierra que son frecuentes durante la estación lluviosa que por lo general comienza en mayo y concluye en noviembre.



Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:17 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

martes, 8 de noviembre de 2011
Juzgarán al hijo mayor de la expresidenta de Filipinas por evasión fiscal

En el centro la expresidenta Arroyo y a la derecha su hijo Juan Miguel



El Departamento de Justicia de Filipinas presentará cargos por evasión de impuestos contra el hijo mayor de la ex presidenta filipina Gloria Macapagal Arroyo, indicaron hoy fuentes judiciales.

El informe de los tres fiscales designados por el Gobierno filipino considera que existe "causa probable" para procesar a Juan Miguel Arroyo, más conocido como Mikey, y su esposa, Angela, por la evasión de 73,85 millones de pesos (1,27 millones de euros o 1,68 millones de dólares).

Hacienda acusó a Mikey el pasado abril de no haber presentado declaración de la renta en 2005, 2008 y 2009, e informó de que los ingresos netos que declaró en 2004 fueron de 2,4 millones de pesos (54.720 dólares o 41.407 euros); de 1,7 millones de pesos (38.760 dólares o 29.330 euros) en 2006; y de 376.000 pesos (8.572 dólares o 6.487 euros) en 2007.

Ángela presentó declaración de la renta únicamente en el año 2004.

Macapagal Arroyo, que gobernó Filipinas de 2001 a 2010, tiene pendientes seis casos judiciales por presunto fraude y malversación durante su mandato.

Además, en los últimos días han resurgido con fuerza testimonios que la acusan de amañar las elecciones presidenciales de 2004 y las legislativas de 2007.

Su presidencia estuvo marcada por conspiraciones golpistas, la persecución de grupos izquierda y periodistas y los escándalos de corrupción, aunque ninguna corte de Justicia ha encontrado pruebas suficientes para condenarla.

Su esposo, José Miguel Arroyo, también ha salido indemne de todos los casos de corrupción abiertos en su contra.




Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:23 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

Suben las adopciones de niños madrileños



Rusia y China están limitando las adopciones internacionales.Hasta septiembre de 2011, se produjeron 50 adopciones nacionales.Dentro de las adopciones internacionales, los menores procedentes de China siguen siendo el grupo más numeroso.



La adopción de niños madrileños ha aumentado, pero la de aquellos que proceden del extranjero ha descendido como consecuencia de las "trabas" de algunos de los países de origen, según ha confirmado el consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria.

Hasta septiembre de este año, se han producido un total de 50 adopciones nacionales. De ellas, 34 proceden de casos de renuncia y abandono, 11 de distintos centros y 5 de familias de urgencia.

Adopciones internacionales

En cuanto a las adopciones internacionales, se han producido 316 y se ha confirmado la tendencia a la baja que se viene produciendo desde el año 2004 por las "trabas" que, según Victoria, ponen los países de los que proceden los niños adoptados.

Los menores procedentes de China continúan siendo el grupo más numeroso. En 2010 representaron el 22%. Tras ellos, los países con mayor número de niños adoptados son Rusia (17,14%), Etiopía (16%), Vietnam (12%) y a mucha más distancia el resto de países.

"Rusia y China están poniendo muchas barreras y están limitando los casos de adopción internacional", ha explicado el consejero, que ha apostado por "fomentar políticas de acogimiento y de adopción nacional". "Hay que apostar por la familia y el cariño", ha sentenciado.




Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:22 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 31 de octubre de 2011
Padres de niños hiperactivos reclaman los derechos de sus hijos




La presidenta de Asociación Riojana de Padres de Niños Hiperactivos (Arpanih), Josefina Rodríguez ha reclamado "el reconocimiento efectivo de los derechos" de estos niños y ha expresado su apoyo a la Moción aprobada por la Comisión de Sanidad, Consumo y Política Social del Senado, que insta al Gobierno a adoptar medidas tendentes a dicho reconocimiento.

La presidenta de Asociación Riojana de Padres de Niños Hiperactivos (Arpanih), Josefina Rodríguez ha reclamado "el reconocimiento efectivo de los derechos" de estos niños y ha expresado su apoyo a la Moción aprobada por la Comisión de Sanidad, Consumo y Política Social del Senado, que insta al Gobierno a adoptar medidas tendentes a dicho reconocimiento.

En el acto ha tenido lugar en el Parlamento de La Rioja, con la presencia del propio presidente de la Cámara, José Ignacio Ceniceros, así como de numerosos miembros de la asociación.

La también miembro de la asociación Carmen Maroño ha procedido a la lectura la citada moción aprobada en el Senado el pasado 21 de octubre de 2010. En concreto ha subrayado la necesidad de incluir "los fármacos para el tratamiento especifico del T.D.A.H. en el grupo de fármacos de aportación reducida de los beneficiarios".

Además, y de acuerdo a la moción, ha reclamado la "puesta en marcha de protocolos para la inclusión y actuación conjunta de las Administraciones implicadas (Sanidad y Política Social, Educación y Justicia) en el tratamiento, prevención y abordaje de las complicaciones de los pacientes con T.D.A.H. previo diagnóstico realizado por los profesionales competentes, preferentemente neuropsiquiatras".

Asimismo, ha exigido el aumento de la dotación de medios económicos y humanos a las unidades de tratamiento psicoterapéutico del T.D.A.H. También, más medios económicos y humanos para los Servicios de Orientación Educativa y Psicopedagógica de los colegios de educación infantil y primaria e institutos, así como otros servicios de atención a la diversidad que apoyen en la integración psicopedagógica de los alumnos con T.D.A.H. en el ámbito educativo.

El presidente del Parlamento de La Rioja, José Ignacio Ceniceros González, ha mostrado su respaldo a las peticiones de la Arpanih, según un comunicado. Ha señalado que le parece crucial "que las personas afectadas reclamen una movilización social que permita conocer este trastorno y su tratamiento". Igualmente, ha destacado el compromiso de la Cámara legislativa riojana por contribuir a la labor de sensibilización y apoyo en la reivindicación de sus derechos.

Ceniceros también ha recalcado el esfuerzo que realizan las familias en la atención de los niños con este trastorno y, especialmente, en mejorar la percepción de la sociedad sobre esta enfermedad.


SÍNTOMAS Y AFECTADOS

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad afecta a entre el 5 y el 7 por ciento de la población infantil y a entre un 3 y 4 por ciento de la población adulta. En La Rioja hay unos mil niños en edad escolar con este problema. Todo ello porque el TDAH tiene un gran "impacto personal y social", según Maroño.

Según la web de la propia asociación, el TDA-H es un trastorno de base neurobiológica que implica déficit de atención, unido a veces a hiperactividad. Se caracteriza por déficit de atención, falta de concentración, impulsividad e hiperactividad motriz excesiva.

En función de los síntomas y de la intensidad de los mismos existen tres tipos. El TDA-H tipo inatento, en que predomina el déficit atencional y las dificultades de aprendizaje; TDA-H tipo hiperactivo-impulsivo, caracterizado por un exceso de actividad motora y dificultades de autocontrol; y el TDA-H tipo combinado; donde se presentan síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad de forma conjunta y es el más frecuente.


Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 9:51 a. m. | Permalink | 0 Comentarios

lunes, 24 de octubre de 2011
En Asturias sólo el 40% de los padres que quieren adoptar lo consiguen



El Principado registra casi un millar de solicitudes de familias en Los últimos cinco años pero sólo formaliza 373 asignaciones

La crisis también afecta a las adopciones en Asturias. La frase pertenece a la Asociación Asturiana de Adoptantes (Asturadop), una entidad declarada de utilidad pública que ayuda a los padres asturianos a resolver todos los trámites que se encuentran en el camino y que posteriormente les apoya en el proceso de adaptación. Las cifras reflejan esta tendencia y también que menos de la mitad de las familias que inician el proceso lo completa, es decir, que apenas el 40% lo consigue. Además, temen que los plazos se dilaten cada vez más.

Asturadop aprovecha las cifras del Instituto Asturiano de Atención a la Infancia, Familias y Adolescencia para realizar un estudio pormenorizado que acaba de publicar en uno de sus boletines. Según este informe, desde el año 2006, en el Principado, se registraron 958 solicitudes de las que sólo se llegaron a concretar 373. Esto supone, porcentualmente, un 38,9%. En números redondos, un 40%, menos de la mitad de los solicitantes.

Los motivos Durante los últimos cinco años, la evolución de las adopciones de menores en Asturias ha cambiado, sobre todo, debido a factores externos como la crisis, pero también por los cambios legales registrados en países en los que tradicionalmente se presenta la petición. Así en China, las solicitudes deben ir acompañadas ahora de tres cartas de recomendación o en Colombia cualquier modificación en las circunstancias de los padres daría al traste con el procedimiento y habría que volver a inciarlo. Otros países como por ejemplo Nepal o Vietnam aún no disponen de normativas que otorguen suficientes garantías.

Decae el número de solicitudes pero aumentan las adopciones. Si en el año 2006 221 padres se dirigían a la Administración para iniciar el procedimiento y conseguir el certificado de idoneidad, en el 2010, sólo entregaron la documentación necesaria 148, casi un 35% menos. En cambio, los pocos que dan el paso logran mejores resultados. En 2006, 61 familias consiguieron que les asignaran un menor, en cambio en el 2010 fueron justo el doble, 120.

De las 120 asignaciones registradas el año pasado, 45 fueron nacionales y 75 internacionales, es decir, la mayor parte de los padres se dirigen a otros países para poder formalizar las adopciones. En cambio, de los 61 de 2006, la distribución era prácticamente al 50%, 30 eran españoles y los 31 restantes se dirigían a otros países.

Evolución El balance global de los últimos cinco años refleja esta distribución. En este periodo se formalizaron 958 peticiones, 461 de menores nacionales y 497 de otros países. De las 958 solicitudes, se concretaron 373, de las que 158 eran niños españoles y 215, extranjeros. La asociación Asturadop explica que “después del boom que sufrieron las adopciones internacionales en favor de las nacionales durante 2005 y 2006, en los últimos años la tendencia se ha invertido”.

Hay otras circunstancias que explican este paulatino cambio en la tendencia, que empuja poco a poco las adopciones nacionales. Los reponsables de Asturadop, que conocen perfectamente la situación, aseguran que las asignaciones internacionales caen porque “los países de origen de las adopciones se están desarrollando y están potenciado la red de protección de menores”, por lo que hay menos niños en disposición de ser adoptados.

De hecho, en el último boletín publicado por el colectivo refleja denuncias de fraude en la adopción internacional de familias originarias de otras comunidades. La documentación que recoge que “el proceso está, en muchos casos envuelto en una nebulosa que preocupa a los colectivos de padres, que revelan abusos en algunas entidades colaboradoras de la adopción internacional, las ECAIS”. Entre otros aspectos se quejan de que el coste inicial de las gestiones que firman en el contrato dista mucho de la cantidad que desembolsan.

Tanto el descenso de las peticiones como el incremento de las asignaciones anuales ha sido progresivo, lo que demuestra una mayor efectividad de la Administración asturiana en un tema en el que es necesario conjugar multitud de sensibilidades.

Jornadas Para abordar este y otros temas, Asturadop ultima las quinta edición de las jornadas sobre acogimiento adopción e Infancia en Asturias, que este año llevan por título La encrucijada de los acogimientos y las adopciones en España: ¿Una nueva etapa? Las adopciones en el punto de mira . Las charlas se celebrarán el 1 de octubre y contarán con expertos que abordarán desde la administración, psicopedagogos, familias, adoptados. Entre otros participarán Brenda Padilla, Lila Parrondo, Alberto Rodríguex, Jaime Ledesma... También incluirá talleres infantiles.

Susana D. Machargo
LaVozdeAsturias.es



Etiquetas:

 

Enrique Campoamor a las 10:16 a. m. | Permalink | 0 Comentarios